Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


martes, 30 de octubre de 2012

TDAH. Un nuevo enfoque. Cómo tratar la falta de atención y la hiperactividad

El Trastorno de Déficit de Atención con o sin Hiperactividad es un transtorno del que se habla mucho últimamente ya que cada vez se diagnostican a más personas que la sufren, sobre todo a niños. El doctor Paulino Castells, doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Barcelona y especialista en Neurología, Psiquiatría y Pediatría, y la doctora Marta Castells, doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Nutrición, presentan el libro TDAH. Un nuevo enfoque.Cómo tratar la falta de atención y la hiperactividad de Ediciones Península, donde se aborda de una manera distinta los aspectos que atañen a esta enfermedad.


TDAH

El origen del TDAH es complejo y su tratamiento también, pero con este libro se pretende transmitir la idea de que no necesariamente hay que pasar por la farmacología para manejar esta patología. A día de hoy se le atribuye esta enfermedad a cualquier niño que sea movido o distraído, pero debemos tener en cuenta que esto no es así en el 100% de los casos y que la medicación debe ser el último recurso por el que optar. El niño siempre debe ser estudiado de forma global: saber cómo duerme, cómo come, de qué manera hace sus digestiones o cuál es su ritmo intestinal. Una mirada amplia que tenga en cuenta que la cabeza está unida al resto del cuerpo es indispensable.

Relación alimentación y cerebro

Una buena alimentación va unida al tratamiento del TDAH. Una de las hipótesis que se barajan es que esta enfermedad tiene una relación directa con la alimentación y que como nuestros estilos de vida y alimentarios han cambiado, los casos de TDAH han aumentado. A día de hoy hay muchos problemas de alimentación, los niños comen azúcares en exceso, poca verdura, poca fruta, poco pescado azul y muchas chucherías. Debemos saber que todo lo que comemos está interconectado porque nosotros somos lo que comemos, y si no tenemos los nutrientes necesarios no se pueden fabricar los neurotransmisores precisos en nuestro cerebro. Así que es básico introducir buenas costumbres alimentarias como, por ejemplo, que todos los niños vayan bien desayunados a la escuela.

Entrevista en TV3. Increíble el testimonio de Pau, cuanto sufrimiento!.


sábado, 20 de octubre de 2012

SE APRENDE MÁS JUGANDO QUE ESTUDIANDO

Entrevista a Francesco Tonucci.

Francesco Tonucci (Fano, 1941), también conocido por el seudónimo "Frato", es un pensador, psicopedagogo y dibujante italiano. Es autor de numerosos libros sobre el papel de los niños en el ecosistema urbano y de artículos en revistas italianas y extranjeras.

67 años. Nací en Fano y vivo en Roma. Estoy casado y tengo tres hijos y un nieto. Desde 1966 soy investigador del Instituto de Ciencia y Tecnología de la Cognición del Consejo Nacional de Investigación (CNR) Italiano. La política debería ser un servicio a la comunidad y es un servicio para pequeños grupos. Soy católico y creyente.
¿Qué quieren los niños?
Los niños que participan en el proyecto La Ciudad de los Niños (en 100 ciudades italianas, españolas y argentinas) piden todos lo mismo en sus reuniones con los alcaldes.
¿De qué se trata?
Espacio y autonomía. Tienen un gran conflicto con los coches porque estos crean peligro y y el peligro impide su autonomía. Unos niños italianos propusieron a un alcalde dividir el espacio: “Mitad para que aparquen los coches, mitad para nosotros”.
Angelitos
Estoy luchando con los alcaldes para que abandonen esa costumbre de construir parques para niños con columpios y toboganes. Los niños necesitan espacios donde, dentro de un clima de control social, ellos puedan hacen lo que quieran: pisar el césped, subirse a los árboles y jugar con las lagartijas.
¿No les gustan los espacios para niños?
Los pequeños no quieren estar recluidos en su habitación para jugar, ni en ludotecas, ni en todos esos espacios que construimos para que estén controlados. Lo que hace un niño controlado por un adulto es distinto de lo que hace solo. Están perdiendo esa posibilidad de vivir experiencias solos y por tanto la posibilidad de jugar.
Parece grave
A nivel cognitivo es gravísimo, por eso los niños están proponiendo que la ciudad retome el espacio público, como público.
¿Reivindican la necesidad de jugar?
Sí. Un niño le espetó al alcalde de Roma: “Estaba jugando en la plaza y un guardia me quitó la pelota”. Los niños tienen derecho a jugar en las plazas públicas. ¿Con la pelota? Sí. En Lima vi un cartel que suscribo: “Prohibido jugar a la pelota excepto niños”.
Plazas con pelotas y sin coches, ¿utópico?
Los niños deben poder jugar como quieran ellos. En el patio de casa, en la acera, en los paseos…, porque éstos son espacios públicos. Debemos invertir en cómo nuestras ciudades, no en una teórica, pueden transformarse en lugares donde los niños puedan ser niños. Y los que más me preocupan son los de tres a seis, porque les estamos robando la autonomía, herramienta básica de futuro.
¿Cómo percibimos hoy a los niños?
Los adultos y por tanto los propios niños se perciben como una persona que vale por lo que será mañana y no por lo que es hoy. Hoy educar significa pedir a los niños que dejen de comportarse como niños y lo hagan como adultos.
¿Cómo se soluciona?
Escuchando sus tonterías, porque cuando un niño dice una tontería es algo que no ha oído de sus padres ni de sus maestros.
Regáleme una tontería
El deseo de un niño: “Quiero una cancha de fútbol sin entrenador”. Entiendo que los niños estén hartos de adultos. La diferencia entre un niño de cinco años de hoy y yo cuando tenía su edad es que yo tenía mucho tiempo sin adultos, por mi cuenta. Hoy la gran preocupación es enseñarles todos los peligros.
Peligros que les cortan las alas
La soledad es la grave enfermedad de los niños que hoy viven en las ciudades ricas. Familias de hijos únicos, sin compañeros dentro de su propia casa y, debido al peligro ambiental, sin posibilidad de salir a buscarlos.
Tienen a sus compañeros de escuela
Amigos institucionales, compañeros controlables. En mi infancia hacer un amigo nuevo era un riesgo que requería capacidad de conocimiento de los otros, y me parece un valor enorme. La dificultad que hoy tienen los jóvenes de crear pareja estable se debe a que les faltó la experiencia de crear relaciones que tuvieran que afrontar solos.
El riesgo asusta
El riesgo es una componente esencial del desarrollo. Sería deseable que los niños encontraran sus obstáculos en el momento útil, medir si pueden saltar un riachuelo o si les compensa relacionarse con alguien.
Hay quien opina que ya tendrán tiempo.
Los pequeños pasan sus días frente a adultos instructores, les es difícil hacer cosas raras. Así se va alimentando una necesidad de riesgo acumulada que expresará con su primera moto y en las salidas nocturnas.
Interesante.
Los niños no son aspirantes suicidas, no buscan situaciones que no puedan dominar porque se trata de jugar. A cambio de impedirles ese juego exploratorio les damos protección y posibilidad de adquirir muchas cosas. Se crea así una relación perversa entre un niño que quiere mucho y un adulto que piensa que tiene que dar mucho para compensar lo que no puede darle. Los regalitos continuos destruyen la capacidad de juego.
¿Hay que renunciar al control?
Sí, hay que acompañar “pero de lejos”, como decía un niño argentino. Los niños aprenden mucho más jugando que estudiando, haciendo que mirando. El juego que hacen solos sin el control de los adultos es la forma cultural más alta que toca un niño. Los niños que han podido jugar bien y durante mucho tiempo serán adultos mejores.
¿Qué consejo daría a los padres?
Dele a su hijo más autonomía, con normas de espacio, de tiempo y sociales, y le sorprenderá cómo mejora la comunicación: correrá a contarle lo que ha descubierto.
Debemos perder el miedo…
Así es. en tres municipios de Roma los niños de seis y siete años van solos al colegio. Los padres y los tenderos controlan pero sin que los niños lo sepan. Para ellos es un gran regalo, se sienten reconocidos y se hacen más responsables. Y, curiosamente, esos barrios se vuelven más seguros.


Vía entrevista: La Contra de La Vanguardia 11-9-2007
Más información: Wikipedia
Más información: La ciudad de los niños
Fuente: El blog alternativo




viernes, 19 de octubre de 2012

Medicina Enferma

Jörg Blech (1966) estudió Biología y Bioquímica en Alemania e Inglaterra. Fue a la Escuela de Periodismo de Hamburgo y desde 1994 escribe sobre medicina y ciencia, primero en la revista Stern y luego en el semanario Die Zeit. Desde 1999 trabaja para Der Spiegel, donde ha publicado numerosos reportajes. Es autor de Los inventores de enfermedades (Destino, 2005), traducido a doce idiomas, y Medicina enferma (Destino, 2007).
 
Sinopsis.
 
Según estudios recientes, de un veinte a un cuarenta por ciento de los pacientes son sometidos a procedimientos médicos que no reportan ningún beneficio digno de mención. La medicina no es una ciencia exacta, pero algunos de sus errores son demasiado llamativos. Detrás de esas maniobras anidan la ignorancia, cuando no la mala fe, y muy a menudo el afán de lucro.
 
El presente libro demuestra hasta qué punto la medicina de las sociedades más avanzadas se ha convertido en una medicina enferma. Y no debemos olvidar que todo ello genera unos costos sanitarios exorbitantes, que posiblemente podrían invertirse mucho mejor, por ejemplo en programas de educación apra llevar una vida más sana, en planes de prevención para poblaciones de alto riesgo o en dar una atención más humana a aquellos que ya padecen una determinada enfermedad.
 
 

martes, 9 de octubre de 2012

INTERVENCION EN TV CON MOTIVO DEL SEMINARIO TDAH DE LANZAROTE





Lancelot_TV-TDAH per JBadia

Per JBadia
Intervencion en TV del Dr. Ruiz-Flores y Jordi Badia hablando sobre el TDAH durante los dias del I Seminario Revisando la idea de trastorno por deficit de atención en Lanzarote

Gracias al blog de Jordi Badía y de sus consejos, dejé de medicar a mi hijo.
 

domingo, 7 de octubre de 2012

1 año de cambios, de grandes cambios

Hace ya 1 año que aprendí a dejar de comparar. Cada día Biel me enseña tantas cosas! sólo falta querer escuchar. Biel con sus problemas en la escuela pública ya me hablaba pero yo no escuchaba. Escuchaba a médicos y psicólogos. Todo el problema según ellos venía de que Biel padecía TDAH, que era genético (se atrevieron a diagnosticar al padre también).

Cuando empecé a medicar no podía dormir, aparte por el insomnio de Biel, también influía mi mala consciencia. Sabía que había optado por la vía rápida y fácil.

La primera vez que le hicieron los ejercicios de evaluación para saber si tenía reflejos primitivos no integrados me di cuenta de la gran puerta que había abierto. Biel los tenía casi todos sin integrar.

Gracias al cambio de escuela, a los ejercicios de INPP, a la osteópata, a la homeópata y no olvidemos el cambio de alimentación mi hijo es otro.

Aún tenemos trabajo, ya que debo decir que hay días... que está muy disperso. Pero gracias a la paciencia de sus profesores nos llevamos el trabajo a casa. Y tranquilamente los dos los hacemos.

Para mi es un orgullo ver como puede patinar sin problemas, jugar al fútbol (aunque sigue siendo muy malillo) y jugar con raquetas.

Le veo muy motivado, siempre está inventando juegos haciendo potingues mágicos o cabañas con telas y palos.

Ha descubierto que es un niño normal y que el yo no puedo no existe.

El proceso es muy lento, a veces te desesperas y lo tirarías todo por la borda. Además estoy separada y mi trabajo es a turnos, dependo de terceras personas. Eso quiere decir que hay cambios y cuando hay cambios a Biel se le nota.

Me siento muy orgullosa de todos los progresos y de haber conocido, gracias al blog, a padres geniales que cada día siguen por el camino alternativo.





LA HIPERACTIVIDAD, TDAH Positivo, Xavier Altamirano.

Genial vídeo! No os lo perdáis!




viernes, 5 de octubre de 2012

Reflejo del moro

El reflejo de Moro aparece en recién nacidos de manera involuntaria como respuesta a un fuerte e inesperado ruido, o cuando el bebé siente que se está cayendo de espaldas. Para la maniobra que comprueba el reflejo de Moro, se coloca al bebé boca arriba sobre una superficie acolchada. Sin levantar las extremidades inferiores, se alza la cabeza y el tórax del bebé, sosteniendo sus brazos plegados sobre su propio pecho. Al dejar caer al bebé unos 10 cm hacia atrás sobre la misma mano del examinador que sostiene al bebé, se espera ver una mirada de «sobresalto» y, al mismo tiempo, el recién nacido echará los brazos hacia el aire, con las palmas de sus manos hacia arriba y los pulgares flexionados. El reflejo debe terminar con la retracción de los brazos de vuelta al pecho del bebé.

Por lo general, su ausencia indica un trastorno profundo en el sistema motor del sistema nervioso, por ejemplo, la ausencia del reflejo de Moro de un solo lado se ve en neonatos con hemiplejía,paralisis del plexo braquial1 o cuando se fractura una clavícula. La persistencia del reflejo de Moro más allá del 4º o 5º mes de edad puede igualmente indicar defectos neurológicos severos.

Aqui os dejo un vídeo que lo muestra de forma clara.



Debería estar inhibido aproximadamente a los cuatro meses de vida post-natal, para ser sustituido por la respuesta de sobresalto adulta o “reflejo de Strauss”. Si persiste en niños de más edad, puede estar asociado con:
  • Hipersensibilidad.
  • Hiper-reactividad.
  • Falta de control de los impulsos.
  • Atrapado por la estimulación sensorial –no puede ignorar los estímulos periféricos para enfocar la atención en una sola cosa– tiene que prestar atención a todo.
  • Sobrecarga sensorial.
  • Ansiedad –especialmente ansiedad anticipatoria.
  • Labilidad en las emociones.
  • Inmadurez emocional y social.