jueves, 9 de mayo de 2013

PAUTAS PARA CONSIDERAR LA MADUREZ ESCOLAR



 1. EL PLANO CORPÓREO (FISICO)
  • “La organización de la cabeza ha llegado hasta la punta de los dedos de las manos y de los pies”. El primer cambio de la figura ha concluido ampliamente: los componentes de la configuración plástica se repliegan a favor de los componentes de la configuración radial (“la figura permite reconocer al niño escolar”). Cabeza, tronco y piernas mas definidos; miembros se alargan , surgen hueso de muñeca y rodillas; toca oreja por encima de cabeza
  • Ha comenzado la segunda dentición (aparición del primer molar definitivo y caída de los incisivos).
  • Se encuentran bien desarrollado tanto la motricidad gruesa, como también la fina, así como la motricidad lingüística.
  • La lateralización ha quedado fehacientemente determinada (manos, piernas, ojo, oído), es posible la coordinación del movimiento independiente de derecha –izquierda (en cruce).
  • Ha quedado bien desarrollado la capacidad de diferenciación sensoria: sentido de la vida, sentido del tacto, sentido lingüístico (entonación, modulación, ritmo, etc.).
2. PLANO PROCESUAL
  • Es posible la orientación y el movimiento consciente en el espacio (por ejemplo: geografía corporal, lemniscata, o círculo a ser caminado en direccionalidad constante, etc.)
  • Es posible, la coordinación de tiempo-espacio (por ejemplo: saltar a la soga, brincar o caminar según un ritmo determinado.
  • Es posible, la realización de esfuerzo y la recuperación (por ejemplo: recuperación a través del sueño).
  • El niño puede desarrollar la fiebre (capacidad de restablecimiento).
  • El niño puede retener en la memoria cosas simples y puede recordarlas detalladamente y con exactitud (memoria de corto y mediano plazo).
  • El niño puede seguir el hilo de un cuento de estructuración simple (concepción, fantasía).
  • El niño puede dominar abstracciones simples.
3. PLANO INTENCIONAL
El niño de modo terminante ha aprendido a:
  • retener necesidades espontáneas,
  • prestar atención a las necesidades de los demás,
  • tomar responsabilidades con respecto a otros (por ejemplo con respecto a animales domésticos),
  • realizar determinadas cosas, aun imperando desgano,
  • diferenciar entre “lo mío” y “lo tuyo”,
  • permanecer determinado tiempo concentrado en una cosa,
  • llevar a cabo ciertas cosas  de manera independiente, vale decir, sin la presencia de adultos,
  • aprender determinadas cosas por iniciativa propia,
  • buscar ayuda frente a dificultades,
  • a partir de los errores cometidos aprender concientemente su corrección.

No hay comentarios:

Publicar un comentario