Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


sábado, 31 de agosto de 2013

Gimnasia cerebral o Brain Gym

La Gimnasia Cerebral fue desarrollada por el Dr. Paul Dennison, un maestro de California, quien se interesó en hallar formas de “enchufar” los cerebros de las personas que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje: dislexia, hiperactividad, atención deficiente, etc. A principios de los 1980, el Dr. Dennison intentó ayudarlos con diversas rutinas de movimientos y ejercicios tomados de Oriente, de la danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. 

El Dr. Dennison investigó el área de la Kinesiología, (ciencia que estudia al movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, pediatría, psicología, neurología y otras disciplinas en su búsqueda de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo. A través de este enfoque ecléctico de “ensayo y error”, adaptó y simplificó una serie de ejercicios que fueron demostrando en forma creciente resultados positivos en la gente con la que estaba trabajando. Finalmente, llegó a los 26 movimientos clásicos de la Gimnasia Cerebral que enseñamos en la actualidad. 

Siendo él mismo disléxico, el Dr. Dennison ayudó inicialmente a jóvenes que habían sido calificados como “fracasos” por el sistema educativo convencional. Los movimientos de la Gimnasia Cerebral fueron exitosos con estas personas, quienes se volvieron a sentir capaces de participar e integrarse a la escuela, la familia y la sociedad en una forma más armoniosa y efectiva. 

La Gimnasia Cerebral ayuda a lograr la comunicación entre tu cerebro y tu cuerpo. Hacerlo significa eliminar estrés y tensiones de tu organismo, al mover energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente en el complejo mente-cuerpo.

La base de la Gimnasia Cerebral es una serie de 26 movimientos corporales extremadamente sencillos. Estos movimientos están diseñados para ayudarnos a “prender”, “enchufar”, “conectar” ambos hemisferios de nuestro cerebro, para que estés en condiciones óptimas para realizar cualquier cosa que quieras hacer. Muchas personas aprenden los movimientos básicos de la Gimnasia Cerebral y los practican diariamente para “encender” y “sintonizar” sus cerebros, ayudándose a sí mismos a estar más centrados, enfocados, atentos y energetizados. 

Cuando se utilizan los movimientos de Brain Gym, es posible realizar cambios poderosos y permanentes en áreas donde nos sentimos poco confiados o incapaces. Unos cuantos ejemplos de las áreas en las que se pueden lograr cambios positivos, incluyen la posibilidad de mejorar tu habilidad para organizar tu vida, tu trabajo y tu tiempo; transformar tu comunicación con otras personas, restablecer el equilibrio en situaciones muy emocionales, o superar tus miedos a hacer algo para lo cual siempre te habías sentido incapaz.

Ejemplo de Ejercicios.



viernes, 30 de agosto de 2013

Queda mucho trabajo, manos a la obra!

Cuando acabaron las clases en Junio, decidí hacer un parón de las terapias de Biel. Pensé que sería bueno descansar unos meses de dar el Omega, hacer los ejercicios de INPP... y ha sido un desastre.


Pero también ha sido positivo para darme cuenta junto con mi familia, de que no estábamos perdiendo el tiempo dando los tratamientos alternativos. Hemos pasado mucho tiempo juntos, cambiando ambientes, con niños, sin niños... Así que he ido observando donde está fallando aún Biel como niño y yo como madre.

· Juegos en equipo. Si es un juego que controla a la perfección, ningún problema. Pero sino es así se enfada con frecuencia, no soporta perder, no acepta las reglas.


· Busca la aprovación de un adulto constantemente. No es nada autosuficiente, y eso me absorbe muchísimo. 

· Lee sin dificultad y bastante rápido, comprende el texto, pero nunca le apetece hacerlo. Hemos cambiado de libro varias veces. He buscado momentos de lectura para los dos, el su libro y yo el mio, pero se cansa en 5 minutos. O le obligo o nada.

· El tiempo en familia. Por mi parte no tiene primos de su edad, así que se ve obligado a compartir ratos con adultos. Cuando se aburre, se convierte en lapa humana, no me deja ni un segundo. Me besa, me abraza, me coge de la mano de una manera obsesiva. Cuando no estoy yo, hace lo mismo con mi madre pero no tan agobiante.

· Los deberes los ha hecho pero con mucha presión por mi parte, los hace correctos, los entiende rápido y acaba haciéndolos muy bien, pero siempre tiene otras cosas que hacer.... 

· Juegos él solo. Hasta Junio le encantaba jugar por toda la casa, haciendo cabañas para sus animales, inventaba perfumes.... un montón de cosas! y además muy ingeniosas, pero este verano nada de nada. Se aburría hasta en la playa a no ser que yo jugara con él o me bañara.

· Sus cabreos. Frecuentes, demasiado. Y muy laaaaargos, madre mía, no sabéis la paciencia hasta que hace "click" y se le pasa. Cuando está normal se muestra muy contento, cada vez le gusta más escuchar música (snif snif no le gusta el Rock), Pop a tope.


Ahora expongo como están las cosas en casa. Porque es importante no sólo observar al niño, sino los cambios en casa, en el trabajo (horarios) y personales.

· Nuevo cambio de domicilio y provincia.
· Lugar de trabajo nuevo y a la vez nuevos turnos con horarios diferentes.
· Nueva canguro
· La alimentación durante el verano ha estado muy poco controlada, mucho chocolate, leche de vaca, alguna chuche, mucho azúcar, fritos.... 
· En Septiembre nuevo colegios, aunque tendrá la misma profesora y la mayoría de sus antiguos compañeros. Pero se que esto también le estresa.

 Así que manos a la obra!

 Me encantan vuestros comentarios positivos o negativos me da igual de todos aprendo, siempre y cuándo sean con respeto.
Si tenéis consejos o historias similares ya sabes, te espero!



miércoles, 7 de agosto de 2013

Francia y los niños "niños hiperactivos"

Mientras en Estados Unidos alrededor del 9% de los escolares han sido diagnosticados con Trastorno de Déficit DE Atención con Hiperactividad (TDAH) y en Francia apenas un 0,5%. 

¿Cuál es el motivo?

La terapeuta familiar estadounidense y doctora en psicología, Marilyn Wedge, explicó en una columna en el portal especializado Psychology Today, que en EE.UU “los psiquiatras consideran al TDAH como un trastorno biológico con causas biológicas, por lo que el tratamiento elegido es también biológico: medicamentos psicoestimulantes como Ritalin y Adderall”.

En cambio, señala la especialista, “los psiquiatras franceses, ven el TDAH como una condición médica que tiene causas psico-sociales y situacionales”, esto quiere decir que en lugar de tratar los problemas de comportamiento con medicamentos, los profesionales parisinos se centran en el contexto social del niño. De este modo, el problema se trata con psicoterapia o terapia familiar. “Esta es una manera de ver las cosas muy diferente a la tendencia estadounidense de atribuir todos los síntomas a una disfunción biológica, como un desequilibrio químico en el cerebro del niño”.

Además, la profesional explica que por lo general, en Francia no se utiliza el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM). Según el sociólogo Manuel Vallee, la Federación Francesa de Psiquiatría ha desarrollado un sistema de clasificación alternativo llamado CFTMEA (Classification Française des Troubles Mentaux de L’Enfant et de L’Adolescent), lanzado por primera vez en 1983 y actualizado en 1988 y 2000. “El enfoque de CFTMEA es identificar y abordar las causas subyacentes de los síntomas psicosociales de los niños”, explica.

“En la medida en que los médicos franceses tienen éxito en encontrar y reparar lo que ha ido mal en el contexto social del niño, menos pequeños califican para el diagnóstico de TDAH. Por otra parte, la definición de TDAH no es tan amplia como en el sistema americano, que, a mi juicio, tiende a ‘patologizar’ gran parte de lo que es el comportamiento normal de la infancia. El DSM no considera específicamente las causas subyacentes. Por lo tanto, lleva a los médicos dar el diagnóstico de TDAH a un número mucho mayor de niños sintomáticos, alentando al mismo tiempo a tratar a los niños con los productos farmacéuticos” complementa la experta.

Alimentación y estilo de vida

Por otro lado, Wedge dice que el sistema parisino toma en cuenta factores como la alimentación, pues algunos colorantes artificiales y preservantes pudieran afectar la conducta de los menores. “En los Estados Unidos, el enfoque estricto sobre el tratamiento farmacéutico del TDAH, anima a los médicos a pasar por alto la influencia de factores dietéticos sobre el comportamiento de los niños”, explica.

Además, señala que en Francia también influye el estilo de crianza de los padres, que se caracteriza por establecer límites claros. Ella afirma que es muy difícil que en una familia francesa, un niño “picotee” entre comidas, ya que la mayoría ha aprendido que las comidas son cada 4 horas y que deben esperar pacientemente si les da hambre a una hora que no corresponde.
“Como terapeuta que trabaja con niños, tiene perfecto sentido para mí que los niños franceses no necesiten medicamentos para controlar su comportamiento, porque aprenden autocontrol temprano en sus vidas. Los niños crecen en familias en las que las reglas son bien entendidas, y existe una jerarquía familiar clara. En las familias francesas, los padres se hacen firmemente cargo de sus hijos, al contrario del estilo de la familia estadounidense, en el que la situación es muy a menudo viceversa”, finaliza.