Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


sábado, 31 de agosto de 2013

Gimnasia cerebral o Brain Gym

La Gimnasia Cerebral fue desarrollada por el Dr. Paul Dennison, un maestro de California, quien se interesó en hallar formas de “enchufar” los cerebros de las personas que acudían a él con problemas de comportamiento, comunicación o aprendizaje: dislexia, hiperactividad, atención deficiente, etc. A principios de los 1980, el Dr. Dennison intentó ayudarlos con diversas rutinas de movimientos y ejercicios tomados de Oriente, de la danza moderna, el atletismo y muchas otras fuentes. 

El Dr. Dennison investigó el área de la Kinesiología, (ciencia que estudia al movimiento muscular en el cuerpo), el desarrollo de los niños, pediatría, psicología, neurología y otras disciplinas en su búsqueda de formas para afectar positivamente al cerebro y estimularlo. A través de este enfoque ecléctico de “ensayo y error”, adaptó y simplificó una serie de ejercicios que fueron demostrando en forma creciente resultados positivos en la gente con la que estaba trabajando. Finalmente, llegó a los 26 movimientos clásicos de la Gimnasia Cerebral que enseñamos en la actualidad. 

Siendo él mismo disléxico, el Dr. Dennison ayudó inicialmente a jóvenes que habían sido calificados como “fracasos” por el sistema educativo convencional. Los movimientos de la Gimnasia Cerebral fueron exitosos con estas personas, quienes se volvieron a sentir capaces de participar e integrarse a la escuela, la familia y la sociedad en una forma más armoniosa y efectiva. 

La Gimnasia Cerebral ayuda a lograr la comunicación entre tu cerebro y tu cuerpo. Hacerlo significa eliminar estrés y tensiones de tu organismo, al mover energía bloqueada y permitiendo que la energía fluya fácilmente en el complejo mente-cuerpo.

La base de la Gimnasia Cerebral es una serie de 26 movimientos corporales extremadamente sencillos. Estos movimientos están diseñados para ayudarnos a “prender”, “enchufar”, “conectar” ambos hemisferios de nuestro cerebro, para que estés en condiciones óptimas para realizar cualquier cosa que quieras hacer. Muchas personas aprenden los movimientos básicos de la Gimnasia Cerebral y los practican diariamente para “encender” y “sintonizar” sus cerebros, ayudándose a sí mismos a estar más centrados, enfocados, atentos y energetizados. 

Cuando se utilizan los movimientos de Brain Gym, es posible realizar cambios poderosos y permanentes en áreas donde nos sentimos poco confiados o incapaces. Unos cuantos ejemplos de las áreas en las que se pueden lograr cambios positivos, incluyen la posibilidad de mejorar tu habilidad para organizar tu vida, tu trabajo y tu tiempo; transformar tu comunicación con otras personas, restablecer el equilibrio en situaciones muy emocionales, o superar tus miedos a hacer algo para lo cual siempre te habías sentido incapaz.

Ejemplo de Ejercicios.



2 comentarios:

  1. Soy madre de tres niñas. Mi segunda hija tuvo un embarazo traumático, pensaban que moriría. Finalmente nació prematura y permaneció bastantes semanas en una incubadora de la UCI con respiración asistida. Después se saltó las etapas de suelo (reptado y gateo) ya que le regalamos un andador con 7 meses pensando que así podría moverse por la casa y explorarlo todo.
    Ahora lo veo todo claro pero cuando comenzaron los problemas yo no sabía que el embarazo y los primeros meses de la vida de ella habían sido decisivos en su desarrollo.
    Sus primeros problemas se manifestaron en el lenguaje. Con 3 años casi no hablaba y lo que decía no se le entendía apenas. La llevamos al pediatra y nos dijo que era pronto, que dejásemos que madurara, que se arreglaría solo. En el cole también la valoraron y nos dijeron lo mismo, que esperásemos. Pero nosotros sabíamos que algo no iba bien ya que nuestra primera hija a los 2 años hablaba mucho mejor que ella. Además era emocionalmente muy insegura y bastante torpe al moverse. A los 4 años fuimos al otorrino para que valorara su audición y era perfecta, luego nos mandaron al foniatra que dijo que tenía dislalia y nos derivó al logopeda 1 hora a la semana durante 2 años. Mejoró un poco pero seguíamos sin comprender bien lo que nos decía. La niña empezó a ir mal en el cole, confundía las letras en los dictados, invertía los números, se saltaba las líneas al leer, no distinguía la derecha de la izquierda y seguía siendo muy infantil para su edad. No sabíamos qué hacer, no queríamos esperar más pero ni la foniatra, ni la logopeda ni el pediatra nos ayudaban.
    Buscando en internet dimos con ESTIMULARE ALMERÏA. Cuando Rafael Díaz evaluó a la niña durante 5 horas interminables y nos dijo que tenía un trastornos del procesamiento auditivo, una lateralidad no definida y 5 reflejos primitivos retenidos entre otras cosas, respiramos aliviados. Está mal el decirlo pero sabíamos que la niña tenía algo y el resto del mundo nos tomaba por locos.
    Enseguida empezamos con la terapia. Nuestra hija ha hecho Tomatis, la terapia rítmica interactiva y estamos con la terapia de movimientos rítmicos. Además Rafael nos aconsejó que visitáramos primero de todo a un osteópata craneosacral y antes de la terapia de movimientos rítmicos nos dijo que fuésemos a un optómetra comportamental. Lo bueno de este centro es que te miran a la niña de arriba a abajo y te dicen dónde debes acudir porque están al tanto de las terapias que mejor te pueden ayudar.
    Lo primero que hemos notado es que ha aprendido a decir que no y tuvo la etapa de rabieta que no había tenido con 3 años lo que le ha supuesto un gran avance en lo emocional. Estaba más tranquila, dormía mejor y se le entendía más al hablar. Se relacionaba mejor con sus compañeros. La niña ha afianzado su lateralidad diestra y ya escribe mejor. En los dictados ya no confunde los fonemas f y k, o los t y p, ha empezado a discriminarlos.
    Lo más importante es que ella ha mejorado su autoestima porque se creía que era tonta. Recuerdo cuando Rafael le dijo un día ¿Cuántas veces has pensado que eras tonta? Y la niña se echó a llorar. Ahora es una niña feliz que, aunque le queda todavía mucho camino por delante, siente que es capaz de cualquier cosa que se proponga.
    Espero que este testimonio les sirva a otros padres que como nosotros se sienten incomprendidos por el sistema sanitario y educativo tan rígido que tenemos.
    Gracias ESTIMULARE

    Carmen Díaz

    ResponderEliminar
  2. Luego de leer tu historia, la asocié con mi hijo el cual hoy en día ya tiene 12 años, soy especialista y mi hijo es único por el cual muchas colegas, pensaban que yo sobreprotegia a mi hijo. Hoy en día, ha superado muchas deficiencias que se le han presentado, pero ahora que inició la secundaria comienza un nuevo desafío, para los dos porque las exigencias son un poco más y aveces siento que él, no se ve igual que los demás y su autoestima, en ocasiones se ve alterada.

    ResponderEliminar