Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


viernes, 27 de abril de 2012

Biel a galope!

El caballo es uno de los animales que más les gusta a los niños. Imponente y elegante, protagonista de series y compañero de aventuras del protagonista en muchas películas, es además un atractivo añadido para practicar un completo deporte que reune los beneficios que aportan los animales al interactuar con las personas con el ejercicio físico.


La equitación es una actividad deportiva que se puede empezar desde la edad más temprana y que permite a los más pequeños un buen desarrollo físico y psíquico.

El caballo no es un simple instrumento para practicar un deporte, como puede ser una raqueta o un balón, sino un ser vivo con el que hay que establecer una buena relación. Los caballos son animales muy nobles y suelen conectar con los niños, creando una buena relación entre ambos. Se dejan acariciar y tocar, pero también necesitan cuidados como alimento, limpieza y respeto. Por ello, es fundamental una buena relación entre el niño y el caballo que añadirá además beneficios a la práctica de este deporte, ya que ayuda a adquirir responsabilidades y a establecer un sentimiento de confianza mutua.  


En definitiva, es un deporte que potencia un contacto muy estrecho con seres vivos, que exige seriedad, concentración, que es metódico y, sobre todo, muy divertido.

Los niños más pequeños pueden empezar montando en poni y más que como deporte se puede tomar como un juego o como una actividad lúdica. Al principio, el profesor camina a su lado, mientras va enseñando al niño a dirigir al animal. A medida que el menor se familiariza con su nuevo amigo, pierde el miedo y gana en seguridad puede empezar a montar solo.
Con la equitación, el niño no sólo ejercita músculos que no se activan de otra forma, sino que además gana en reflejos y en coordinación. Además poco a poco mejorará su atención, concentración, memoria, equilibrio, coordinación, lateralidad del movimiento y sentido de la distancia, la velocidad o el tiempo. Es decir mejora el desarrollo del área intelectual.

Mi consejo: no hace falta buscar hipoterapia, equinoterapia...
El caballo de por si es pura terapia. Algunas hípicas se aprovechan y triplican el precio de su clase por usar esos términos de "terapia".

Las fotos son de Biel tomadas ayer jueves en la Hípica Bona Petja. 
Maika y Guillem son los propietarios, utilizan la doma natural, y no sólo enseñan a montar, como veis en las imágenes, equilibrio, concentración, juegos... y mientras tanto van explicando anécdotas y curiosidades de la vida de los caballos.

Otra ventaja de no usar "hipoterapia" es que en una clase normal, aunque en las fotos solo vemos a Biel, es que las clases son en grupo, así aprenden a compartir y ayudar a sus compañeros.

jueves, 26 de abril de 2012

"El fármaco que cura del todo no es rentable"

El Premio Nobel de medicina Richard J. Roberts pone de manifiesto en una entrevista en La Vanguardia que muchas de las enfermedades que hoy son crónicas tienen cura, pero para los laboratorios farmacéuticos no es rentable curarlas del todo, los poderes políticos lo saben, pero los laboratorios compran su silencio financiando sus campañas electorales.

- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?

- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud... Tengo mis reservas.

- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital...
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo...
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad...
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para cronificar dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos - y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras...

Personalmente, sólo deseo que ninguno de estos poderosos señores tenga nunca una enfermedad no rentable… 

lunes, 23 de abril de 2012

Buena gente

Feliz Sant Jordi! 
Después de un fin de semana cargadito de nervios... llega el lunes. Y como mejor que empezar la semana con un mail que me ha alegrado el día.
Desde que empecé este blog me he sorprendido de la gente buena que estamos conociendo. Personas anónimas que animan y aconsejaban de forma gratuita. Es por ello que cada vez me siento más fuerte y más segura de nuestro camino.
Gracias a vosotros que día a día me dais el aliento para seguir buscando información, puertas que se abren y lo más importante ver como Biel está cambiando, porque si miro al pasado justo 12 meses, mi hijo es otro. 
Así pues muchas gracias!

Biel continua con el bloqueo de no querer leer ni escribir, no quiero forzarlo. Pero me preocupa. Porque ya no se, si se aprovecha de la situación o realmente aún no puede.
Pero por otro lado está mucho más tranquilo, sereno y contento. Ir a la escuela le encanta y se interesa mucho en explicarme cada día las cosas que ha hecho. 
Mañana tiene manualidades y acabará después de mucho trabajo un búho que ha hecho el con lana. Ha cosido todo el animal el solo, le ha puesto relleno y ahora solo le queda coser con dos botones los ojos y hacer el pico. A mi me dicen hace un año que mi hijo tendría la paciencia de hacer punto con lana (como dos palmos) con la ilusión que le pone y no me lo creo.

Ya sabes, si tienes alguna duda o sugerencia, escríbeme!

viernes, 20 de abril de 2012

Terapia Ortomolecular, nutrientes en altas dosis

¿Qué es la terapia ortomolecular? 
La terápia ortomolecular se realiza con dosis masivas de vitaminas y minerales, aminoacidos, enzimas y coenzimas, oligoelementos, etc. para contrarrestar el efecto del empobrecimiento de la tierra y de la toxicidad del agua del grifo.
El agua y la tierra estan gravemente contaminadas por los miles de productos químicos tóxicos sintéticos que se utilizan de forma masiva en nuestra sociedad.
También tenemos que recordad que muchos alimentos estan manipulados genéticamente, sin que aun se sepa el efecto que pueden tener a largo plazo.
En cuanto al agua del grifo, el agua de España (según zonas) tiene niveles del 16% de plomo cuando lo máximo aceptado por la O.M.S. es mucho menor, y que afecta al cerebro en los niños y provoca problemas digestivos y de fertilidad en los adultos.

¿En qué se basa la terapia ortomolecular?
La terapia ortomolecular se basa en administrar suplementos naturales de vitaminas y minerales aunque la base de un verdadero tratamiento ortomolecular tiene cinco puntales:
  • Desintoxicar el cuerpo. Quince días tomando Aloe Vera antes de las comidas o bien un litro de agua con limón durante todo el día también nos ayudará.
  • Alimentos biológicos. Aunque sean más caros cada vez hay más tiendas que los traen directamente de los que los cultivan.
  • Complementar la dieta con nutrientes ortomoleculares y que servirán para aumentar el sistema inmuntario. Hay laboratorios que solo los hacen con sustancias naturales y de gran calidad.
  • Evitar el sedentarismo. Un poco de ejercicio aunque sea andando cada día media hora.
  • Resolver los conflictos psicoemocionales, que afectan al sistema inmunitario. Hace años se pensaba que las enfermedades eran puramente físicas, pero incluso en enfermedades tan graves como el cáncer cada vez se acepta más por estudios que se hacen de la importancia de la parte psicológica.

Origen e historia de la terapia ortomolecular.

El catedratico de química Linus Pauling dos veces premio Nobel, el primero de química en el 54 y el segundo de la Paz en el 62, fué quien acuñó el concepto de nutrición Ortomolecular.
Dijo: "La terapia ortomolecular consiste en proporcionar a cada persona la concentración óptima de las sustancias que están presentes en nuestro organismo con el fin de corregir las alteraciones de la salud y mantenerla.
En un principio la alimentación sana y natural aún llevaba todos los elementos pero, como hemos explicado, cada vez son más importantes los suplementos nutricionales siempre que sean de origen natural.

jueves, 19 de abril de 2012

Video ejemplo de reflejos primitivos no integrados




Observa la niña del centro de la imagen: Cada vez que intenta poner los pies hacia fuera, la parte superior de su cuerpo hace el mismo movimiento: abre los brazos hacia fuera (observa las muñecas). Este cambio en el tronco superior es tan fuerte que le hace perder el equilibrio varias veces. A lo largo del vídeo se observa como la niña intenta repetidas veces poner los pies hacia fuera, pero su cuerpo no le obedece.

Este reflejo, interfiere directamente en el desarrollo postural, haciendo que el niño no pueda correr, jugar a juegos de pelota, hacer ballet o gimnasia rítmica, permanecer de pie parado o jugar a diversos deportes en las mismas condiciones que el resto de los niños que no tienen este reflejo. Al final estos niños son etiquetados como "torpes" y lo que les ocurre es que tienen un reflejo que provoca una mala coordinación motora.

En el caso de Biel, mi hijo, no puede permanecer inmóvil con los pies juntos. Sin movimiento no tiene equilibrio.


martes, 17 de abril de 2012

“Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño”. Entrevista a Christopher Clouder, experto en pedagogía alternativa

Recomiendo a todas las familias que la lean y a todos los responsables de los Ministerios de Educación del mundo que lo apliquen junto con la experiencia de Toshiro Kanamori, porque está claro que OTRA EDUCACIÓN ES POSIBLE, cuando se quiere de verdad y cuando el objetivo es que seamos felices y mejores personas.
Christopher Clouder, presidente de la Federación de Escuelas Waldorf, e Imma Sanchís quien le entrevistó en La Contra de La Vanguardia el 27-2-2007 le define así:
Es un hombre educadísimo y ponderado que vive para dar a los niños una larga infancia y al mundo jóvenes empáticos con una inteligencia emocional, y por ende intelectual, superior a la media.
Se trata de uno de los educadores más queridos y autorizados para hablar sobre la pedagogía Waldorf: 2.000 escuelas de educación primaria, secundaria y bachillerato y 1.900 de educación infantil en más de 90 países, desde los más desarrollados hasta los menos.
Es una pedagogía, fundada por Rudolf Steiner, figura destacada del pensamiento alemán de principios del siglo XX, que responde a cuestiones clave como qué aprender, cuándo y cómo – de acuerdo con el desarrollo neurológico del niño-, y pretende formar personas emocionalmente preparadas para vivir en armonía.
Esta es la entrevista:
Tengo 60 años. Nací en York y vivo en Sussex, en el sur de Inglaterra. Estoy licenciado en Humanidades y toda mi vida la he dedicado a la pedagogía: ahora formo profesores. Casado, dos hijos y cuatro nietos. Soy un socialdemócrata. Creo que el hombre no es sólo lo físico, sino que también es una entidad espiritual que debe desarrollarse.
El sistema pedagógico Waldorf es todavía hoy revolucionario.
Sí, pese a que lo inició un filósofo austriaco a principios del siglo XX, Rudolf Steiner.
¿En qué se basa?
La idea fundamental es que la educación debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño. Un buen desarrollo emocional es la garantía para un buen desarrollo intelectual.
Primera fase, de los 0 a los 7 años.
En esta fase los niños se relacionan con el mundo físicamente, el aprendizaje viene a través del juego. Pero lo básico a esta edad es que se sientan arropados y seguros. Todos los niños vienen con talentos, y cuando ellos saben que los adultos a su alrededor respetan esos talentos, pueden hacerlos florecer.
¿Y el aprendizaje más académico?
Más adelante, porque lo importante a esas edades es que los niños sean niños. Hay mucho tiempo para ser adulto y muy poco para ser niño. Fíjese en el desarrollo del cerebro: los niños aprenden a través del movimiento. Un niño sentado en una silla es algo extraño al proceso de aprendizaje.
¿No les enseñan ni a leer ni a escribir?
No. A través del juego se les dan las capacidades del lenguaje para que en la siguiente etapa aprendan rápidamente a leer y escribir. Tienen muchas experiencias de escuchar y de hablar. Lo fundamental es que perciban que aprender es una experiencia alegre, así pasan a la segunda etapa con muchas ganas de aprender.
¿Qué define la etapa de los 7 a los 14?
Lo importante en este periodo no es tanto lo que aprenden como la relación que tienen con lo que aprenden. Porque lo que uno aprende, con el tiempo lo olvida, pero no olvida lo que ha sentido respecto a lo que ha aprendido. Es la etapa de los sentimientos. Según las últimas investigaciones neurológicas pensamos a través de nuestros sentimientos.
¿Qué es lo importante en la pubertad?
Ahora sí, el intelecto, porque es ahora cuando se acercan a las materias de una manera más analítica. Pero durante todas las etapas las actividades artísticas son esenciales y centrales; y en nuestras escuelas viven sin la presión de los exámenes.
¿Y luego se adaptan a las exigencias de la universidad?
No competimos, pero las notas que obtienen y la adaptación a la universidad de los niños educados con este sistema son claramente superiores a la media, y tienen habilidades sociales de tolerancia y de creatividad remarcables según demuestran los estudios realizados en Austria, Suecia y Alemania.
¿Por qué cree que es así?
Porque han adquirido un sentido de la autovalía a través del trabajo artístico y han aprendido a amar el estudio. Es muy importante que los niños tengan desafíos en la educación, pero la educación es integral y no todo se puede examinar, por ejemplo la empatía del niño.
Valor fundamentales para ser feliz.
El niño debe competir consigo mismo, no con sus compañeros, esa educación emocional les da seguridad y capacidad de colaboración.
Cada vez son más los niños con déficit de atención e hiperactivos, ¿por qué?
Son problemas que corresponden a nuestro tiempo. Convertimos a los niños en consumistas. Y el consumo, por definición, nunca se satisface, siempre hay algo mejor, y los niños son muy vulnerables a eso.
Los niños tienen mucho estrés y desde muy jovencitos.
Demasiadas obligaciones. La tensión de medirse con los otros y la que soportan por un suspenso es un drama en su vida.
Ustedes cambian exámenes por atención.
Así es, un profesor sigue a un alumno en las materias principales durante muchos años, no necesita examinarlo para conocer su nivel. Otro punto de estrés es la tecnología moderna, útil y beneficiosa en general. Pero a los niños, expuestos horas y horas frente a pantallas, eso los limita respecto al mundo.
¿Por qué?
El mundo deviene un entretenimiento; esperan que las cosas cambien rápidamente porque eso es lo que ellos ven continuamente en la televisión, ordenadores y videojuegos.
¿Qué es lo más importante que podemos dar los padres?
Ser padre hoy día es difícil, porque la extensión de la familia tradicional se ha perdido y con ella la diversidad de modelos. Y también han perdido el contacto con la naturaleza, que es muy nutritiva para ellos. Mi consejo sería que los padres sean conscientes de que sus hijos necesitan naturaleza y tiempo, porque la palabra que más oyen es corre.
¿Tiempo para ellos y tiempo con ellos?
Sí, en Inglaterra el tiempo que pasan los padres con sus hijos a diario son 12 minutos. Y también necesitan tiempo para desarrollar su imaginación, para aburrirse y para soñar. ¿Me pedía un consejo?
Sí.
Einstein decía que si quieres que tu hijo sea sabio, cuéntale historias; y si quieres que sea más sabio todavía, cuéntale más historias. Cuéntenles a los niños historias cada día, cuentos y más cuentos de hadas.
En la pubertad, ¿cómo tratarlos?
El descubrimiento del amor más allá de la familia es un momento decisivo que el currículo escolar debe tratar dándoles pistas, ofreciéndoles textos literarios de calidad con los que puedan pensar e identificarse.
Lo de siempre, buenos maestros.
Necesitamos buenos educadores, es decir: profesores y padres, las escuelas deben ser centros de relación y de intercambio.

lunes, 16 de abril de 2012

Autismo, hiperactividad, depresión en la infancia: Intoxicación por metales pesados

De la mano de Gemma Calzada i Roca, desde Suiza, me llega este estudio que está realizando desde hace un tiempo. Me ha parecido un aporte interesante para recogerlo en mi blog. La autora, futura nutri-detoxicologue, nos muestra las consecuencias de los metales pesados en el cerebro transformándose en opiáceos y sus consecuencias.

Este artículo es la traducción del artículo publicado en francés por WordPress: « Autisme, schizophrénie et hyperactivité- Phosphates dans l’alimentation : les enfants poussés au bord de la folie »  Mondialisation.ca, 1 fevrier 2008 Mondialisation.ca.

Desde hace veinte años los casos de hiperactividad, esquizofrenia y autismo están aumentando drásticamente en los países desarrollados. Científicos de todo el mundo están estudiando este problema. Todos ellos están de acuerdo en la relación entre las alergias al gluten y la caseína y la intoxicación por metales pesados.

En sólo diez años el número de casos de autismo en EEUU se ha multiplicado por tres. Se trata de una verdadera “epidemia” de autismo que se está expandiendo al otro lado del Atlántico. En Maryland, por ejemplo, los censos oficiales muestran un incremento del 500% de nuevos casos desde 1998.



Los metales pesados incriminados

Los países industrializados están especialmente afectados por este incremento de enfermedades neurológicas. Para muchos investigadores la razón es una lenta y progresiva intoxicación por metales pesados debido al vertido por parte de la industria de mercurio y plomo a la atmósfera, pero también por la presencia de algunos metales en los amalgamas dentales (mercurio, estaño, plata), los cigarrillos (cadmio), las vacunas en general (aluminio) y particularmente la vacuna de la rubeola-paperas-sarrampión (mercurio).

Cuando la caseína y el gluten no son digeridos

Los metales pesados cuando se acumulan en el organismo, tienen una acción inhibitoria sobre un tipo de enzimas, las peptidasas, destinadas a la completa degradación de un grupo de proteínas como son el gluten (cereales) y la caseína (leche).

En algunos niños con serios problemas de comportamiento o neurológicos y que tienen un potencial genético, ha sido identificado una falta de estas encimas. Varios científicos han deducido que las enzimas son inhibidas por el exceso de metales pesados, y entonces varias psicopatologías, como una hiperactividad constante o una profunda depresión pueden aparecer en estos niños.

Un envenenamiento crónico está dañando estos niños. En efecto, debido a que las proteínas de los cereales y la leche no son descompuestas completamente, atraviesan la barrera intestinal y llegan al sistema sanguíneo. Estos péptidos opiáceos van a comportarse en el organismo como morfinas, y son fijadas a los receptores bioquímicos específicos para estas substancias. Entonces los péptidos procedentes del gluten y de la caseína van a provocar desarreglos del comportamiento, y van a favorecer el desarrollo de enfermedades neurológicas.

La prueba bioquímica

Los problemas del comportamiento causados por la degradación parcial del gluten y de la caseína han sido dados a conocer en diversas publicaciones médicas, dirigidos por el profesor Reichelt del Instituto de investigación pediátrico de la Universidad de Oslo.

Los investigadores han encontrado la acumulación de péptidos en la orina (gluten y caseína), no siempre asociada a tasas anormalmente elevadas de anticuerpos específicos (IgA, IgE, IgG) producidos por el organismo para intentar eliminar estas substancias antigénicas. Han concluido que los péptidos extraños llegan a la circulación sanguínea intactos, y en cantidad suficiente para estimular una respuesta inmunitaria. La prueba bioquímica de la intoxicación ha sido aportada.

Los síntomas principales

El desorden bioquímico al que se encuentra confrontado el organismo por una intoxicación de gluten y caseína es el origen de un abanico de desórdenes comportamentales que van desde una hiperactividad al autismo, pasando por los problemas de personalidad y de epilepsia.

Las substancias opiáceas que saturan el cerebro tienen como efecto inhibir los vínculos sociales. La indiferencia, el repliego en si mismo y la ausencia de lenguaje son las mayores consecuencias. Los niños intoxicados son también más expuestos a crisis de epilepsia que aumentan con la edad paralelamente a la secreción de péptidos opiáceos. Esto se puede explicar por el hecho que ciertos opiáceos tienen propiedades convulsionantes.

Paralelamente, los péptidos nocivos que inundan el organismo perturban la gestión de la serotonina. Hay a veces demasiada serotonina, a veces demasiado poca. Esto conduce a informaciones excesivas transmitidas por los sentidos, los insomnios, las reacciones impulsivas y también una débil aptitud a la adaptación…

La falta de adaptación y la reacción exacerbada a los estímulos sensoriales y emocionales puede traducirse bien por una excitación autónoma del sistema nervioso central, o bien por una inhibición de las reacciones que provoca un repliego en si mismo del individuo y que le lleva a adoptar un comportamiento securizante hecho de rituales y/o de estereotipos.


Prioridad al régimen sin gluten y sin caseína

Antes de lanzarse a un régimen muy complejo, cabe en primer lugar asegurarse que su hijo está efectivamente intoxicado por el gluten y la caseína. Unos simples análisis de orina permitirán salir de dudas. Un test de permeabilidad intestinal permite medir el porcentaje de moléculas pequeñas y grandes que atraviesan la pared intestinal.

Una vez que el diagnóstico está establecido, y más que pasar directamente a la fase de eliminación de metales pesados acumulados en el organismo, conviene sobretodo concentrarse en la adopción de un régimen alimentario estricto. Los resultados son a la vez más rápidos y más seguros.

Un régimen sin gluten y sin caseína ocasiona en efecto, según el profesor Reichelt, una mejora de todas las categorías del comportamiento en un 81% de los niños en solamente tres meses. Un régimen alimentario sin caseína y sin gluten tiene como consecuencia la disminución de péptidos en la orina (alrededor de la mitad en diez meses). Esta disminución está asociada a una mejora del comportamiento clínico de los pacientes. Una retoma de estos alimentos provoca generalmente una recaída pasajera.

Una alimentación estricta sin gluten y sin caseína puede parecer a priori extremadamente compleja ya que estas proteínas se encuentran un poco por todas partes en nuestra alimentación. Pero ciertos médicos nutricionistas pueden dar excelentes consejos.

Desintoxicación: una nueva solución

Independientemente del régimen, es posible realizar diferentes tests respecto a la caracterización de los metales pesados. Uno de los más específicos es el test Melisa (“Memory lymphocytes inmuno-stimulation assay”) propuesto por el profesor Vera Stejskal de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

También un laboratorio belga, S&P, comercializa un producto, el TMD (Toxic Metal Detox) que constituye una respuesta natural a la eliminación de metales tóxicos. Estudios han demostrado que la eliminación de estos metales pesados es total alrededor de 8 a 9 meses. Este laboratorio suministra igualmente una lista de prácticos de salud natural formados en estas cuestiones y recomienda dirigirse a uno de ellos para un seguimiento óptimo de la toma de TMD.

También existen complementos naturales o soluciones basadas en la fitoterápia para desintoxicar los metales pesados (ver nº 26 de “Soignez-vous” y el nº 11 de “Santé pratique”).
Gemma Calzada i Roca

http://www.tips4mums.com/news/es_ES/2008/10/28/0002/autismo-hiperactividad-depresion-en-la-infancia-intoxicacion-por-metales-pesados



jueves, 12 de abril de 2012

La teoría Feingold

Hace más de 30 años, el doctor Ben Feingold, alergólogo y pediatra norteamericano, desarrolló una dieta libre de aditivos (colorantes artificiales, potenciadores del sabor, conservantes…) y salicilatos (“parientes” del ácido acetilsalicílico, presentes en ciertas frutas y verduras). En su opinión, esta dieta podía prevenir ciertas alergias infantiles. Para su sorpresa –y la de los padres de los niños tratados– muchos de los menores que la siguieron no sólo mejoraron sus síntomas de alergia, sino que experimentaron cambios muy positivos en su comportamiento. Niños problemáticos, inquietos y con escasa capacidad de concentración y atención –signos del trastorno de déficit de atención con hiperactividad–, mejoraban en todos esos parámetros. Como es fácil de entender, esos padres se convirtieron en los mejores propagadores de la dieta Feingold.

La respuesta de la Pediatría “oficial” fue más tibia, incluso escéptica, desde el principio. En aquellos años, la idea de las alergias e intolerancias alimentarías y su relación con el comportamiento infantil no había “cuajado” totalmente.
Así quedaron las cosas hasta que, un trabajo realizado por expertos de la Escuela de Psicología de la Universidad de Southampton (Reino Unido) puso de nuevo la dieta de Feingold en primer plano de la actualidad médica. Los científicos estudiaron los cambios en el comportamiento que experimentaban un total de 300 niños (un grupo de tres años y otro de entre ocho y nueve años) cuando tomaban, alternativamente y en semanas consecutivas, un zumo de frutas sin aditivos y el mismo zumo con dos combinaciones de colorantes que, además, contenían el conservante benzoato de sodio (muy utilizado en alimentación). Los zumos tenían el mismo aspecto y sabor y ni los padres ni los niños sabían si el de esa semana llevaba los aditivos o no. Cada semana, el comportamiento de los niños fue monitorizado según los estándares que se emplean para el diagnóstico del trastorno de déficit de atención con hiperactividad.

¿Resultados? Se comprobó que cuando los niños tomaban estas bebidas se producía un aumento de hiperactividad, aunque los resultados no eran similares en todos los niños. Se observó también que el deterioro de comportamiento se producía en los niños en general y no sólo en los que habían sido diagnosticados con hiperactividad.

Según el Profesor Jim Stevenson, que dirigió el estudio, ahora existen pruebas definitivas de que la mezcla de ciertos colorantes alimentarios con el conservante benzoato de sodio puede influir de forma negativa en el comportamiento de los niños.

¿Son esos cambios en el comportamiento síntomas de una alergia alimentaria como sostenía Feingold o se deben a efectos de los aditivos en la química cerebral? ¿Qué aditivos presentes en el zumo fueron los máximos responsables de los cambios? Mientras los científicos aclaran estas y otras dudas, conviene retomar la teoría, cada vez más aceptada, de la conexión del trastorno por déficit de atención con hiperactividad con ciertas alergias e intolerancias alimentarías (e incluso con el asma y los eccemas).

Los médicos naturópatas y los pediatras especializados en nutrición, que desde siempre han estado más abiertos a la teoría Feingold, llevan años comprobando cómo muchos problemas de comportamiento infantil mejoran con la supresión en la dieta de sustancias sospechosas de provocar reacciones inflamatorias y, también, con la inclusión de ciertas grasas y alimentos beneficiosos.

Cambios en la dieta que pueden ser beneficiosos

La dieta Feingold:
El doctor Benjamín Feingold desarrolló esta dieta con base en la teoría de que los salicilatos (sustancias similares a la aspirin que se encuentran en una amplia variedad de alimentos) son uno de los factores que provocan la hiperactividad. Esta teoría no se ha podido validar en todos los estudios que se han realizado sobre el tema. Alrededor de entre un 10 y un 25% de los niños pueden ser sensibles a los salicilatos. La dieta de Feingold elimina también los aditivos sintéticos, los colorantes y las sustancias que se añaden comúnmente a los alimentos procesados. Esta dieta, en cualquier forma, es complicada y requiere de la ayuda de un profesional de la salud experimentado.
Al principio del tratamiento, se suprimen medicamentos como la aspirina y algunos alimentos ricos en salicilatos (manzanas, almendras, tomates, maíz, trigo, soja, lácteos, huevos, cítricos o frutos del bosque). Estos últimos son sustituidos por peras, plátanos y anacardos, con menor riesgo de alergias e intolerancias (los alimentos eliminados se reintroducen gradualmente).

También se deben evitar:

Los colorantes artificiales

Los potenciadores sintéticos del sabor.
El aspartamo (un edulcorante artificial).

Los conservantes sintéticos BHA, BHT, TBHQ (son derivados del petróleo). Dieta hipoalergénica: Algunos estudios han mostrado que eliminar de la dieta los alimentos que provocan alergias y los que contienen aditivos puede ayudar a los niños con problemas de atención.

Las vitaminas que pueden tener una acción positiva en caso de TDAH, las vitaminas C, E y el complejo B son agentes que actúan favorablemente en los chicos con este problema.

Los ácidos grasos esenciales tienen un efecto positivo. El pescado azul, el aceite de oliva o el aceite de bacalao, por ejemplo, tienen una acción muy positiva en casos de TDAH, regulando la irritabilidad y los estados nerviosos.

Azúcares en la dieta. Hay padres que consideran que el azúcar puede agravar el TDAH. Se ha informado que las niñas a las que se les restringe el consumo de azúcar mejoran más que los niños que se someten al mismo tratamiento. Aunque la mayoría de los estudios no han encontrado que el azúcar estimule la hiperactividad, excepto en casos raros, se ha cuestionado el diseño experimental de tales estudios.
Alimentos Ricos en Magnesio.
Algunos niños con TDAH tienen niveles bajos de magnesio. En un estudio controlado preliminar, 50 niños con TDAH y niveles bajos de magnesio en sangre recibieron una dosis de 200 mg de magnesio diario durante seis meses. En comparación con otros 25 niños con TDAH con niveles bajos de magnesio, aquellos que recibieron el suplemento mostraron una disminución importante en el comportamiento hiperactivo.
Existen varias dietas dirigidas a los niños, que combinan estos alimentos logrando buenos resultados.

No obstante, recomendamos dirigirse a un nutricionista para elaborar una dieta personalizada si su hijo sufre TDAH.

martes, 10 de abril de 2012

El déficit de atención sin fármacos

El TDA es quizás la condición infantil más diagnosticada en la actualidad. El tratamiento que comúnmente se utiliza es el farmacológico, en ocasiones acompañado de apoyo terapéutico. Es preocupante cómo cada día se diagnostican más niños sobre la base de criterios escasamente fiables, y son medicados ignorando o restándole importancia a los posibles efectos secundarios.

Este libro responde a las preguntas que con mayor frecuencia se hacen padres y docentes en relación al TDA. La autora parte de la base de que un diagnóstico taxonómico de esta condición es el pasaporte seguro para la medicación y sugiere hacer un diagnóstico descriptivo de la individualidad de cada niño que aporte indicaciones claras para las terapias pertinentes, las cuales deben actuar sobre la base del problema y minimizar las posibles causas de las dificultades de atención y la hiperactividad.

La autora sugiere un tratamiento integral y sin medicación, basado en cambios de dieta, bioterapia, terapia psicológica y otras terapias indicadas de acuerdo a los resultados de la evaluación psicológica: terapia visual, auditiva, de movimientos rítmicos, psicopedagógica, de rehabilitación cognitiva, terapia ocupacional, etc. Propone además que debe hacerse una revisión exhaustiva de otras variables externas que inciden sobre los problemas de atención y sobre el exceso de actividad motora en los niños. Finalmente, recomienda un análisis de la dinámica familiar, interviniendo sobre ciertas disfuncionalidades que pueden afectar emocionalmente a los niños.

La autora, Gladys Veracoechea Troconis, es licenciada en Psicología por la Universidad Católica Andrés Bello (Caracas-Venezuela), especialista en Modificación de Conducta y Magíster en Psicología por la Universidad Simón Bolívar (Caracas-Venezuela).

Está colegiada y ejerce su profesión en Madrid-España, atendiendo en consulta privada y dirigiendo el Aula Virtual de la Editorial Psimática (www.psimatica.net), donde imparte los cursos por internet “Herramientas no farmacológicas en el TDA” y “La evaluación del niño preescolar”. ).

Aplica su dilatada experiencia clínica en la formación de docentes y padres a través de conferencias, talleres, cursos y asesoramiento a colegios, así como a la enseñanza de otros cursos relacionados con el área psicoeducativa.

278 páginas


Encuadernación rústica

2ª. edición

gladysveracoechea@yahoo.es

lunes, 9 de abril de 2012

Biberones tóxicos

Algo tan tierno como un biberón puede entrañar riesgos para la salud del bebé. A esa conclusión llegó la UE, que el pasado año prohibió los biberones de plástico que contengan bisfenol A (BPA), un compuesto químico empleado en la fabricación de plásticos duros y resinas epoxi.

"Hay estudios que demuestran que el bisfenol A puede tener efectos adversos sobre el desarrollo del niño y sobre su sistema inmunológico, e incluso puede fomentar enfermedades crónicas en la vida adulta, como enfermedades cardiovasculares o aparición de ciertos tumores", explicó el comisario de Salud y Consumo, John Dalli, para justificar la medida.

Aun así, son innumerables los productos que aún contienen BPA: envases de alimentos, botellas de agua, cristales para gafas, latas para alimentos, tapas de botellas, pinturas…

Fuente: http://www.abc.es/

¿Cómo puedo saber si una botella o biberón contiene BPA?

El policarbonato —el tipo de plástico que contiene BPA— es duro y transparente. También se encuentra de colores.

Para saber si un biberón o una botella contiene BPA, mire el código en la parte de abajo. Si ve el número 7 dentro del símbolo de reciclaje y las letras “PC”, entonces contiene BPA.
No todos los plásticos clasificados con el número 7 contienen BPA, pero si el plástico es duro y transparente (o de algún color) podría contener BPA.

Los recipientes de vidrio y el acero inoxidable no contienen BPA. También existen varios tipos de biberones de plástico que no tienen BPA. Sin embargo, los estudios sobre productos sin BPA todavía son demasiado limitados como para poder recomendar un producto específico en lugar de otro. Asegúrese de mirar la parte de abajo del biberón para asegurarse de que no contenga BPA.

Fuente: http://fundacionethernithas.blogspot.com.es/2010/02/biberones-y-bpa_1646.html

jueves, 5 de abril de 2012

Entrevista del Canal 324 a Josep Pàmies subtitulado


 Entrevista realizada al agricultor catalán Josep Pàmies, miembro de la plataforma “Som lo que sembren” (“Somos los que Sembramos”) sobre la amenaza de los transgénicos en el canal de noticias 3/24 (televisión catalana). Mas información: http://www.somloquesembrem.org/ http://www.tierra.org/spip/spip.php?article433 http://elproyectomatriz.wordpress.com/2008/09/14/biologia-sintetica-o-la-competencia-de-dios-i/ 


De todas las entradas que he hecho sobre transgénicos, para mi esta es la que más me ha puesto los pelos de punta...

miércoles, 4 de abril de 2012

Expertos alertan de la explosión de enfermedades ambientales en los niños


Un grupo de expertos ha alertado hoy sobre la "explosión" registrada en los últimos años de las "enfermedades ambientales" en niños, entre las que citan el autismo, intolerancias alimentarias, afecciones respiratorias, hiperactividad, diabetes, depresión o sensibilidad química.

El asma, las alergias y las enfermedades respiratorias, por ejemplo, han duplicado sus cifras en los últimos 15 años y, según la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, el 30% de las dolencias infantiles están asociadas al medio ambiente.

Por ahora, son pocas las cifras que concretan un problema "alarmante" como es el aumento de dolencias infantiles por causas ambientales, pero a la consulta de la Fundación Alborada, especializada en medicina ambiental, llegan cada vez más menores con estos problemas.

"Me estoy encontrando con niños de seis o siete años que padecen intolerancias y desórdenes alimentarios, alergias, sensibilidad química múltiple, problemas de piel, asma, hiperactividad, problemas de peso, insomnio, irritabilidad o autismo", ha declarado la pediatra Pilar Muñoz-Calero, presidenta de la Fundación.
La doctora ha informado de que desde 1965 se han creado cuatro millones de compuestos químicos diferentes, de los que unos 100.000 se producen y comercializan actualmente.
Un buen número de ellos son tóxicos y solubles en grasa, por lo que tienden a acumularse en el tejido graso de las personas, ha apuntado.

Así, en su opinión, contaminantes como los óxidos de nitrógeno, el dióxido de azufre, el monóxido de carbono y el ozono favorecen la aparición de síntomas y exacerbaciones en niños con asma.
Aproximadamente, el 5% de niños menores de tres años son alérgicos a uno o más alimentos. Las intolerancias más comunes son a leche, huevos, soja, trigo, pescado, cacahuetes y bayas, pero casi cualquier proteína alimentaria puede causar una reacción alérgica.

Para los médicos de la Fundación Alborada, una de las razones que pueden explicar la epidemia de intolerancias alimentarias, hiperactividad o asma infantil es la exposición a sustancias tóxicas desde el embarazo, en los primeros meses de vida e, incluso, durante el nacimiento.
La oxitocina rutinaria -una hormona sintética utilizada masivamente para provocar el parto- podría estar relacionada, por ejemplo, con alteraciones de personalidad en el niño.
Cada vez son más los indicios de relación entre la "epidemia" de oxitocina y la de autismo, según el doctor Emilio Santos Leal, médico psiquiatra y ginecólogo.

Según Bernard Rimland, director de Instituto para la Investigación del Autismo, la "epidemia de autismo" es un hecho y la causa podría ser la "excesiva vacunación de la infancia".
La Fundación Alborada, creada para desarrollar la medicina ambiental en España, cree que se deben aplicar controles mucho más estrictos a la liberación de sustancias químicas y evitar la dispersión al ambiente de miles de ellas que, además, son "innecesarias".

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/salud/pediatria/expertos-alertan-de-la-explosion-de-enfermedades-ambientales-en-los-ninos_dW89O3qKgsFfuTOC3VKMe1/

martes, 3 de abril de 2012

Guía roja y verde de alimentos transgénicos

La necesidad de conocer la evolución de la política de las empresas en materia de transgénicos y las deficiencias del etiquetado han llevado a Greenpeace a realizar la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos.

Se trata de una Guía en la que aparecen dos listas de marcas, productos  y fabricantes, situados en Rojo o en Verde en función de su política en materia de transgénicos.

Las listas corresponden al mercado alimentario español y se elabora en función de las respuestas recibidas por productores y distribuidores de alimentos comercializados y de las declaraciones que Greenpeace recoge.

Es un documento vivo que va modificándose según los cambios en las posiciones de la industria alimentaria, así como la inclusión de empresas nuevas.

Figuran solamente alimentos que contengan al menos un ingrediente o aditivo producido a partir de soja o maíz, que son los los cultivos transgénicos utilizados para alimentación humana en la UE.


Criterios de la Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos.

Lista verde:

Incluye aquellos productos de los cuales Greenpeace tiene constancia de que los fabricantes han garantizado que no utilizan transgénicos (ni sus derivados, en sus ingredientes o aditivos).

Lista roja:
Incluye:
- productos cuyos fabricantes no garantizan a Greenpeace ausencia de transgénicos o sus derivados (en sus ingredientes o aditivos).
- productos para los cuales hemos encontrado transgénicos en laboratorio  (en este caso figura en rojo la totalidad de los productos de ese fabricante).
- productos en cuya etiqueta figura que contienen transgénicos o derivados.

Marcas propias:
Sección dedicada a las marcas propias de las grandes cadenas de distribución (supermercados). Todos los productos envasados con esta marca quedan incluidos, solamente de la marca propia a la que se hace referencia.

En la Guía no figuran alimentos ecológicos. Puesto que todos ellos son libres de transgénicos.
 
Guía Roja y Verde de Alimentos Transgénicos

Fuente: Greenpeace

"Cuanto más medicalizada está la sociedad, más enfermedad hay"

Teresa Forcades, monja benedictina en el monasterio de Sant Benet

 Hoy cuanto más medicalizada está una sociedad más enfermedad hay, porque atribuimos una etiqueta diagnóstica a fenómenos de la vida cotidiana que años atrás a nadie se le habría ocurrido etiquetar como patología Además, se le propone un tratamiento farmacológico de por vida, porque como que es un rasgo caracterológico ...

 
Otro ejemplo es el de la muerte, que la reducimos a conversaciones del tipo: "Que ha pasado el médico? Han subido el oxígeno? Ya le han dado la pastilla? ... "Y con ello van pasando las horas, y no ha habido espacio social para abordar la realidad espiritual o humana.
 
Otro caso, la hiperactividad infantil. Ha habido iniciativas-pagadas por las casas que patrocinan un medicamento-que son las informaciones en las que nos basamos para decir que hay un gran porcentaje de niños que tienen este problema, y tienen que comprar tal pastilla.
 
"El sistema médico se ha convertido en un peligro para la salud" y también que "la obsesión por la salud ha convertido en una patología". A Jesús lo habrían llenado de pastillas hoy, porque no creo que tuviera completo bienestar social y físico.
 
No puede ser que la salud sea un negocio, en eso soy radical.
 
Hay una crisis de innovación porque se hacen drogas que son repeticiones con una variación de moléculas mínima para poder patentar como nuevas. Para innovar de verdad tienes que tener un corazón y una mente abiertos, tienes que ser un poco genio y no pensar en el dinero.
 
La medicina convencional es muy decepcionante para las enfermedades crónicas.
 


Fuente Ara.cat vía Rafa Cubí