Educación Libre
Partiendo de esta base, los proyectos de educación libre se caracterizan por acompañar a los niños en este proceso, hacer propuestas y dar el ambiente necesario, pero con la idea principal de la no-directividad, es decir, no interferir en la toma de decisiones, ni dirigirla. Esto se traduce en dejar al niño ser.
Método Montessori
María Montessori, desarrolla una metodología muy compleja y precisa que parte de la autonomía, el ambiente del niño, los valores universales y la construcción de sí mismo. Montessori fue una de las pioneras en la educación viva y activa, dando un puntapié inicial a lo que luego fue el constructivismo en la pedagogía.
Home-Schooling
La educación en casa o educación sin escuela, es un movimiento que se popularizó en las últimas décadas, pero a diferencia de los otros, no hay una institución. La educación en casa propone una alternativa a la institución de la escuela, y cree en que el mejor ambiente para la educación es el hogar. Siempre acompañado de la variedad de experiencias que se dan día a día en la vida y de un fuerte compromiso de los padres.
Método Charlotte Mason (homeschooling)
A los niños se les enseña como personas integrales a través de una amplia gama de libros vivientes interesantes, experiencias de primera mano, las buenas costumbres.
Charlotte Mason fue una educadora británica que vivió a finales de 1800 y principios de 1900.
Su método, se centra en la idea de que la educación es triple:
La educación es una atmósfera, una disciplina, una vida.
Un niño absorbe mucho de su entorno familiar.
Charlotte daba importancia a la disciplina de las buenas costumbres y específicamente de hábitos de carácter.
Charlotte Mason fue una educadora británica que vivió a finales de 1800 y principios de 1900.
Su método, se centra en la idea de que la educación es triple:
La educación es una atmósfera, una disciplina, una vida.
Un niño absorbe mucho de su entorno familiar.
Charlotte daba importancia a la disciplina de las buenas costumbres y específicamente de hábitos de carácter.
Charlotte cree que debemos dar a los niños que viven pensamientos e ideas, no sólo hechos secos. Así que todos sus métodos para la enseñanza de las diversas materias escolares se construyen en torno a ese concepto.
Pedagogía Sistémica
Parte de la técnica de las Constelaciones Familiares, utilizada en el campo de la psicología. La pedagogía sistémica, muy joven como propuesta pedagógica, se articula perfectamente con cualquier sistema educativo, porque su propuesta radica en los vínculos y en las relaciones. Fomenta la interacción entre quienes conforman la educación, pero siempre manteniendo su lugar. Cada cual contribuye al proceso de manera consciente y activa pero respetando el lugar del otro.
Métodos de Proyectos Killpatrick
William Killpatrick fue un fuerte opositor de María Montessori, pero dentro de su propuesta desarrollo lo que él llamó una Metodología de Proyectos, donde los jóvenes van avanzando en su aprendizaje a través de la realización de proyectos experimentales de investigación que ellos mismos desarrollan. Killpatrick profundiza en la necesidad de un método científico, pero siempre manteniendo la autonomía, libre elección y respeto por los procesos de desarrollo.
Escuela Nueva-Activa
Este movimiento de educación tiene diferentes exponentes alrededor del mundo y a lo largo de la historia. Desde Pestalozzi hasta el Constructivismo, muchos han planteado la necesidad de una educación donde los niños sean actores activos, y es este aprendizaje vivencial el que refuerza el proceso del conocimiento. Existen diferentes corrientes que han utilizado estas ideas y generado metodologías particulares.
Pedagogía Waldorf
La Pedagogía Waldorf toma la mirada antroposófica del hombre y desarrolla una estructura de respeto por los ciclos de la vida, sus intenciones, sus características. Waldorf profundiza en las relaciones y vínculos humanos, dándole la importancia que se merecen, y transforma la educación tradicional en una estructura viva.
Método Kumon

Método Doman

Pedagogía de Pestalozzi
El principal objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender de sus propias experiencias.
Emmi Pickler
Emmi Pikler (1902-1984) fue una pediatra austriaca que desarrolló su labor profesional en Hungría. Trabajó como pediatra de familia y fue, durante más de treinta años, directora de una institución de acogida para niños huérfanos y abandonados (Instituto Lóczy de Budapest).
El Instituto Pikler-Lóczy de Budapest, hoy día la Fundación Lóczy por los niños, desarrolla su labor pedagógica a través de:
Centro educativo de educación infantil, El Instituto Pikler-Lóczy de Budapest, hoy día la Fundación Lóczy por los niños, desarrolla su labor pedagógica a través de:
Servicio para las familias (Espacios familiares) a través de los grupos de padres y bebés,
Centro de Formación para profesionales de todo el mundo.
Centro de investigación sobre el desarrollo y la educación de los bebés y niños pequeños.
Principios de la Pedagogia Pikler-Lóczy:Algunos principios educativos de la pedagogía Pikler, entre otros, son:
- Valor de la autonomía, a través del desarrollo libre de la motricidad, juego y actividad autónoma.
- Valor de la relación afectiva privilegiada, a través de los cuidados fisiológicos.
- Valor de la estabilidad y continuidad de los cuidados hacia el niño.
- Hacer consciente al niño de sí mismo y de su entorno, a través del respeto y promoción de la iniciativa del niño en su vida cotidiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario