Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


jueves, 25 de febrero de 2016

Puré infantil con wakame


Ahora que vuelvo a ser mamá y que soy más consciente de la importancia de la alimentación, intento alimentar a mis hijos de la mejor manera. Es curioso como me está costando encontrar recetas de purés infantiles con alimentos más allá de las carnes y el pescado. 
Dejarme que haga aquí un inciso, no soporto las etiquetas (como ya sabéis) pero voy ha hacer referencia a una que me da la risa, BLW, tranquilos no es una marca de transportistas, es la Baby Led Weaning, es decir, alimentación autorregulada por el bebé, wowww! si estuviera escribiendo un whatsapp añadiría emoticonos de risa...
Me pequeño Leo come primero (por tema horarios) cuando comemos nosotros siempre nos pide comida y le damos encantados, es decir, come puré y come trozos sin triturar.
En las meriendas vamos combinando, un día puré de frutas, otro día fruta a trocitos, pan con jamón dulce o pavo, yogurt... 

A lo que iba, ahora que ya tiene casi 13 meses, empiezo a cocinarle purés con algas.
No he encontrado ninguna receta, al menos en español, por internet así que aquí la dejo. Soy súper fan de la Thermomix, espero que cocinarla tradicionalmente salga igual de rica.

Puré de merluza, calabaza y wakame.

Para unos 3 potes:
1/2 calabaza pequeña
2 o 3 zanahorias
1 calabazín
1 puerro
2 lomos de merluza
wakame seco poquito, no más de 5 grs.

Ponemos el wakame en remojo, se hincha bastante. 
Hervimos las verduras, no pongas mucha agua ni las hierbas demasiado, dónde vivo yo el agua del grifo está fatal, así que uso embotellada.
La merluza la hacemos a la plancha. 
Cuando falten 10 minutos para retirar las verduras le añades las algas.
Trituramos todos los ingredientes con un poquitín de sal marina (cuidado con la yodada)

En el momento de servir es cuando le añado el chorrito de aceite de oliva.

Las algas son probablemente los vegetales más nutritivos del planeta, ya que tienen acceso y absorben todos los nutrientes de los océanos. En concreto la wakame es la más rica en minerales.

No hace falta que recuerde que sólo soy mamá, no soy nutricionista, ni psicóloga...

Hoy estreno nueva sección, ¡las recetas! así que agradecería mucho mucho comentarios o sugerencias.


miércoles, 24 de febrero de 2016

Lo mejor eres tú

Una mamá bloguera compartió un día sus reflexiones sobre los consejos, desconsejos, advertencias... de la maternidad. Poco se esperaba ella de las veces que se han compartido. A los pocos días, incluso un pediatra colgó sus escritos en la consulta.

Desde su web, podemos descargarnos esta preciosa lámina que ha diseñado una amiga suya. Aquí os dejo el link de descarga.

Y no olvides, lo mejor para tus hijos eres TÚ.



Imagínate escribir un post y salir en la prensa:


martes, 23 de febrero de 2016

Un chef muy especial, Juan Llorca


"Tras más de 15 años de cocinero y jefe de cocina en restaurantes como Ca Sento, La Sucursal, Envero, Oquendo, Hospital La Fe… y realizando caterings para más de 400 personas, hice realidad uno de mis sueños: crear y estar al frente de mi propio restaurante vegetariano.

Poco después encontré un nuevo sentido a la cocina: aquella vista desde la óptica de un niño. ¿cómo poder ayudarle para que cada uno esté equilibradamente alimentado mientras disfruta y aprende de la importancia de una alimentación sana y natural.

Por ello, día a día y conociendo las necesidades personales de cada niño/a (desde algún tipo de intolerancia, carencia, desequilibrios alimenticios…), llevo a cabo mi labor con todo el cariño e involucración para favorecer el desarrollo físico e intelectual de todos ellos a través de la educación de una alimentación saludable".

Ésta es su presentación, hoy en día es cocinero de la escuela Valencia Montessori School y cada viernes nos regala un nuevo vídeo con recetas, consejos... para comer saludable en casa con nuestros hijos. Podemos seguirlo en su canal Youtube, Facebook o Twitter.

Me llama mucho la atención su enfoque crítico que realiza para que nos responsabilicemos a la hora de alimentarnos de forma sana, nosotros mismos y a su vez la alimentación de nuestros peques. Con estética rapera, tatuajes, sus críticas a ciertos alimentos y sus vídeos desde su casa hacen de él un cocinero que invita a seguir.

Os dejo aquí su primer vídeo.





¿Te ha parecido interesante? 



lunes, 22 de febrero de 2016

Eline Snel, mindfulness para niños


Resultat d'imatges de Tranquilos y atentos como una rana



Hoy comparto con vosotros una entrevista muy interesande de Eline Snel, una vida dedicada a la enseñanza del mindfulness y creadora de Mindfulness Matters, un método pionero para formar a los niños en esta técnica desarrollado desde su experiencia personal y profesional.


“Tranquilos y atentos como una rana”, el libro que ha escrito para practicar el mindfulness en familia, ha sido publicado ya en 27 países, incluidas las ediciones española y catalana.


¿Mi consejo a los padres? “¡Escucha, escucha, escucha a tus hijos!”

¿Cuál fue su primera aproximación al mindfulness?
Entre 1972 y 1979 trabajé como enfermera y maestra en un hospital. Me di cuenta que los pacientes que sufrían y tenían miedo necesitaban ser tratados de otro modo, necesitaban un cuidado más amoroso, desde el corazón. Desarrollé entonces un programa (no había ninguno en Europa) para adultos que sufrían de estrés, ansiedad y pérdida llamado “dealing with life energy” (gestionando la energía vital).
Cuando en 2000 oí hablar del programa MBSR de Jon-Kabat Zinn (programa de reducción del estrés) ví que nuestros programas tenían muchos elementos en común, puesto que la base de ambos está en las raíces budistas. Me formé como formadora de MBSR en 2005. Desde entonces he formado a muchos adultos. En 2009 empecé a desarrollar un programa de mindfulness para niños.

¿Le fue fácil integrar el mindfulness en su vida cotidiana? ¿Cómo lo consiguió?
A veces es difícil meditar a diario. Cuando estás ocupado, con niños en casa, el único modo de integrar el mindfulness fue la práctica informal: estar presente en lo que haces en los momentos en los que lo estás haciendo. Por ejemplo: cuando hacía la cola en el cajero del supermercado, comiendo en el momento que comía, sintiendo la pequeña mano de mi hija en la mía, escuchando a alguien abiertamente y sin juzgar, dándome cuenta de la distracción de mis pensamientos,…
Ahora que los hijos “volaron” y a pesar de seguir teniendo una vida ajetreada, medito cada mañana durante 30min, además de los talleres, retiros y sesiones de formación en las que participo.

¿Cuando decidió hacer del mindfulness una práctica profesional? ¿Por qué eligió los ámbitos de la educación y la sanidad para desarrollar su trabajo?
Empecé a formar adultos en 1979 cuando tenía 25 años. Me di cuenta que en la educación de mis hijos el mindfulness “marcaba la diferencia” incluso cuando eran muy pequeños. Hace cinco años un grupo de directoras de centros de educación primaria que habían seguido mi programa de MBSR me preguntaron 
“¿Por qué no desarrollas un método de formación en mindfulness para niños en el entorno de la educación y la salud? Si hubiera tenido una formación así cuando niña, ¡mi vida hubiera sido otra!”.
Me ofrecieron sus centros, sus alumnos y la oportunidad ponerlo en práctica. Así que la metodología de Mindfulness Matters se desarrolló desde las raíces y no desde un libro o la mesa de un despacho. Empecé a formar maestros y profesionales de la salud (terapeutas, psicólogos, médicos y enfermeras) para capacitarles como formadores de niños en sus escuelas y consultas. Después escribí “Tranquilos y atentos como una rana” para padres y madres de niños entre 5 y 12 años. Se ha publicado en 27 países alrededor del mundo… y eso me lleva a peticiones de formación en muchos países extranjeros, ¡una evolución que no podía haber previsto jamás!

No es fácil para los adultos entender en qué consiste realmente el mindfulness, ¿cómo explica el mindfulness a los niños?
Usando la metáfora de la rana. Esta es una pequeña parte del manual del profesor para usar en sus clases “Para aprender a concentrarte en tu respiración, puedes contemplar una rana en la orilla de un estanque. Está completamente quieta. Su estómago se hincha y se deshincha con cada respiración. Puedes verlo fácilmente. Así que una rana es muy buena sentándose completamente quieta y concentrándose. Solo cuando hay un peligro, la rana salta lejos. Pero mientras eso no sucede no hace nada. Nada más que estar sentada y contemplar lo que está pasando. Puedes aprender de la rana a sentarte tranquilamente y contemplar. Y quien sabe, quizás un día se convierta en un príncipe.” Es más fácil explicar el mindfulness a los niños que a los adultos. Los ejercicios estar alineados con su habilidad de relajarse, concentrarse y respirar desde el juego.

¿En qué consiste una sesión de mindfulness para niños? No puedo imaginarme a muchos de los niños que conozco sentados durante mucho rato…
Cada sesión consiste en unas pocas historias de 3 a 10 minutos, en las que se concentra la esencia de la lección, una o más meditaciones (llamadas ejercicios de atención o conciencia) y algunos ejercicios de movimiento consciente. Los ejercicios de los niños más pequeños son más cortos (3-5min) que los ejercicios de los niños mayores (5-15min).
Cada semana (durante 8-10 semanas seguidas) se da una lección. El primer día de la semana la sesión dura 30 minutos (niños de 4 a 8 años), 40 minutos (niños de 8 a 10 años) o 40-50 minutos (niños de 10 a 12 y 13 años). En los siguientes cuatro días de la semana las sesiones son de 10 minutos. En resumen, son sesiones más cortas y variadas que las sesiones de adultos. Una lección se trabaja durante 5 días.
Mi experiencia es que incluso niños con diagnósticos de déficit de atención y hiperactividad, para los cuales estar quietos es un problema, consiguen después de pocas lecciones relajarse y concentrarse en los ejercicios que se están realizando.

¿Cómo reaccionan los niños a la formación en mindfulness? ¿Cuáles son las experiencias y emociones más frecuentes que comparten con los formadores?
A la mayoría de los niños les encanta. Después de 8 semanas no quieren dejar la formación; en Holanda hay alrededor de 4000 niños formados y en Francia 600. Los niños suelen contar que se pelean menos, tienen más confianza en si mismos y en los demás, se concentran más fácilmente, se enfadan menos… las madres observar que sus hijos están más calmados, más seguros de sí mismos y que no le dan tantas vueltas a las cosas. 

También hay muchas emociones que afloran durante los ejercicios, por ejemplo cuando los niños expresan su deseo más profundo (el ejercicio del árbol de los deseos trata sobre aquello que es difícil que se convierta en realidad). Algunos niños imagina, por ejemplo “Deseo que mis padres divorciados) vuelvan a estar juntos de nuevo”, “Deseo que mi abuela que murió hace unas pocas semanas vuelva a vivir”. Esto demuestra que los niños se sienten seguros de expresar sus sentimientos.

Uno de los aspectos en los que incido una y otra vez cuando formo maestros es: “No juzguéis las experiencias de los niños, todas las experiencias están bien”. Lo cual es difícil para la mayoría de los maestros porque están acostumbrados a juzgar lo que los niños sientes, piensan y hacen.

¿Como maestra, que beneficios puede traer el mindfulness a mis alumnos?
Antes de poder formarse como formadores, los maestros tienen que seguir el programa MBSR de 8 semanas. Algunos de los efectos directos son; se sienten más tranquilos, más atentos en sus reacciones hacia los demás; en su trabajo en la escuela y en su clase se sienten más tranquilos, relajados, con menos estrés. 

Esto en sí mismo ya tiene efecto en la tranquilidad del grupo clase y la concentración de los niños, que disfrutan de un entorno de aprendizaje más tranquilo.

Los siguientes efectos se refuerzan cuando los niños siguen una formación:
– Pueden concentrarse mejor.
– Están más tranquilos y relajados
– Tienen más confianza en sí mismos.
– El trato hacia sí mismos y hacia los demás es más amistoso (menos peleas, menos bullying)
– Pueden gestionar mejor sus emociones.

Algunos profesores dicen haber observado que los niños consiguen mejores resultados de memoria, concentración, comportamiento dirigido a objetivos, herramientas de planificación, de pensamiento creativo,… todas estas habilidades contribuyen a mejorar el aprendizaje cognitivo.

Como terapeuta, ¿de qué modo puede el mindfulness apoyar el progreso de una terapia?
Cuando los niños terminan la formación pueden gestionar mejor el malestar, la ansiedad, los pensamientos depresivos… los niños con desórdenes en el espectro del autismo reaccionan muy positivamente: sienten menor ansiedad y mejoran su sensación de bienestar emocional y físico.

¿Puede darnos un consejo para llevar el mindfulness a la familia?
Lo primero: compren mi libro “Tranquilos y atentos como una rana” (risas). Contiene muchos ejercicios prácticos que pueden practicarse en casa a la hora de la comida, mirando la tele, etc.

Uno de los consejos más importantes para los padres es: “¡Escucha, escucha, escucha a tus hijos!” ¿Qué es lo que realmente te están diciendo? ¿Qué necesitan? Intenta ser tan abierto como puedas, capta incluso los sentimientos y pensamientos más sutiles, sus anhelos y expectativas. Y si empiezas a pensar y sientes crecer sentimientos mientras les escuchas, date cuenta de ello e intenta regresar a la escucha atenta. Como dicen los niños “¡Dicen que escuchan pero siempre me cuentan su historia mientras estoy hablando!”.

Dice de sí misma que es una madre y una abuela de “corazón y alma”. ¿En qué ha contribuido la práctica del mindfulness en sus relaciones familiares?
En estar abierta y tener una atención compasiva hacia los miembros de mi familia. Sin juzgar a uno o a otro, sino amando a cada uno del modo que es.

¿Cuál es el regalo más valioso que el mindfulness ha traído a su vida?
La simplicidad. Ser consciente una y otra vez de que siempre existe la posibilidad de prestar atención a la respiración y encontrar en esta vida agitada un lugar donde siempre hay paz. Y el profundo efecto de acompañamiento que produce la compasión. Al estar yo misma “en casa”, puedo ofrecer un cálido lugar para otros.

Fuente: hhttp://sloyu.com/blog/blog/2013/09/16/entrevista-eline-snel/




Os dejo aquí un link dónde poder descargar gratis 
Programa Aulas Felices (Infantil, Primaria y Secundaria)



miércoles, 17 de febrero de 2016

SOS preadolescencia II

como hablar para que sus hijos le escuchen y escuchar para que su s hijos le hablen-adele faber-elaine mazlish-9788497991261Buscando, buscando... pues que he encontrado un libro que me ha ido la mar de bien, ¿Cómo no lo había encontrado yo antes?

 “Cómo hablar para que sus hijos le escuchen y cómo escuchar para que sus hijos le hablen”, de A. Faber y E. Mazlish. 

El libro ya empieza con esta fantástica frase:
"Yo fui una maravillosa madre antes de tener hijos. Era una experta en el porqué todos los padres tenían problemas con sus hijos. Después tuve 3 hijos." 

Que fácil es, ¿verdad? y luego te conviertes en madre... y la realidad es bien distinta...

Total, este libro está repleto de ejemplos de cómo nuestros hijos intentan comunicarse con nosotros, y dependiendo de nuestras respuestas e interés, ayudamos a que sigan haciéndolo.

Un día leí:  “Escucha con seriedad cualquier cosa que tus hijos quieran decirte, no importa qué. Si no escuchas con entusiasmo las pequeñas cosas de tus hijos cuando son pequeños, no te dirán las cosas grandes cuando sean grandes. Porque para ellos, todas las cosas han sido siempre grandes“, Catherine M. Wallace.

El consejo que primero he puesto en práctica ha sido dejar los sermones de lado. Frases cortas. Mi hijo a la que le dices 3 frases de bronca, desconecta y se va volando a su nube.

Seguramente piensas... jolines es evidente... no te sabría decir porqué pero cuando era chiquitín lo hacía así pero desde hace un tiempo me enrollo mucho metiéndole la bronca.

Segundo consejo: las notas. Durante unos días he utilizado pos-it por ejemplo en la tele o en el ordenador.
Con frases como:
- ei guapetón! estás seguro que ya puedes verme?
- has pensado en Rumba (nuestra perrita)? ella seguro que ha pensado en ti. (Para que la lleve de paseo)
Algunas veces arranca la nota mientras pasa el rosario, y otras no dice nada, pero de momento en todos los casos ha reaccionado.

Más cositas, nos da consejos para evitar los castigos y técnicas para evitar el "no".

Y la guinda del pastel es el último capítulo, poner fin a las etiquetas.

Me he apuntado algún libro que recomienda en la parte final, se leo alguno interesante haré una nueva entrada.

Me encantan los comentarios, ¿te animas?



viernes, 12 de febrero de 2016

SOS preadolescencia

Adolescente viene del latín, <fuego encendido>.
La adolescencia ha sido estigmatizada, pero es el tiempo más rico del crecimiento, y su característica principal es la solidaridad. Aun el adolescente con más dificultad de comunicación puede ofrecer algo a su comunidad, asegura Cesar Bona.

Hace unos meses acurrucaba a Biel con mis mimitos todas las noches, alguna incluso aún me pedía un cuento. Sus dibujitos en la tele eran Dora Exploradora y Tom&Jerry.
De pronto hace como cosa de unas semanas, le mola quedarse en su habitación escuchando música, hace muchos días que no oigo sus vocecillas de estar jugando, le apetece mucho mucho jugar a maquinitas (play, ordenador...) no quiere acompañarme nunca a pasear... 
Pero es que además tenemos al pequeño Leo en casa, en esa edad tan magnífica que te tronchas de la risa a cada momento.
¿Estamos ya en la horrible y horripilante preadolescencia? noooooo! no no no estoy preparada, ¿sirve la tecla control z? y poder volver atrás...

En septiembre empezará el instituto, mi cachorrito, supongo que ya no hay vuelta atrás, se hace mayor y empezamos nueva etapa. La primera infancia, para los que nos sigáis ya sabéis que ha sido movidita. Así que no puedo relajarme en la etapa que empezamos.

Y es que ya estamos con los cambios físicos, se mira, se observa, se cuida... además él tendrá un cuerpo atlético como su padre, es un perrete para los deportes, pero si le motivas en lo cachas que va estar pues el tío va a entreno.

Pero... ay madre que respuestas nos dice... tiene el NO pegadito con loctite en sus labios.

¿Podríamos ir a hacer una excursión? -NO ¿Y si llevamos a la perrita de paseo? -NO

Todo acaba en o vienes o.... si no lo haces vas a perder... me ayudas sino... 
¿Cómo he llegado a esto? 

Busco y rebusco estrategias, pero son muy obvias y no me sirven para mucho. Supongo que es una fase que pasará, de la que pondremos día sí y día también a prueba a nuestra paciencia. La suya y la nuestra.

Pero es curioso que estoy metida en el ajo y no me he dado cuenta en que momento cambió todo...

Cuando veo el siguiente vídeo me emociono, porque quiero hacerlo, quiero estar aquí siempre, pero... lo conseguiré?


Vídeo realizado por Hirukide (Federación de Familias Numerosas de Euskadi), para animar y motivar a las familias con hijas e hijos adolescentes. La adolescencia es una de las etapas más importantes de la vida de nuestros hijos, pero también de las más difíciles para las madres y padres...




Quierele, cuando te grite y no quiera saber de ti.
Cuando su mundo se derrumbe y crea que tú eres la causa, no te rindas, todo pasa.
Recuerda que a su edad tú también cuestionabas todo
y no querías pautas o reglas de ningún modo...

Un mensaje de abuelos a padres. ¿Quién mejor para aconsejar a las madres y padres sobre sus hijos/as adolescentes...?

miércoles, 10 de febrero de 2016

Crecer en un orfanato y la falta de apego

La falta de atención, de cariño, de estimulación genera daños irreparables en los niños. Somos mamíferos, necesitamos de mimos. Te imaginas ser bebé y tener que acostumbrarte a la soledad, a saber que aunque llores, nadie vendrá a consolarte. Es un evidencia científica, necesitamos amor.

Acabo de leer esta noticia, creedme, no os va ha dejar indiferentes.
http://www.finanzas.com/xl-semanal/magazine/20150503/orfanatos-dano-irreparable-8418.html
Y más información aquí:
http://www.adopty.es/rs/blog/2012/07/24/hallados-cambios-estructurales-en-el-cerebro-de-ninos-de-orfanatos-de-rumania/

El silencio... entrar en un orfanato y ver a los niños, tumbados mirando el techo, en silencio... y así empieza esta trágica noticia, aunque es  muy dura y a la vez injusta que siga sucediendo, la quiero compartir con vosotros. 15 años ha durado este estudio, me gustaría saber que a mejorado a día de hoy.

¿Qué plan tiene la vida para estos niños? ¿Cuantos padres estaríamos dispuestos a acoger o adoptar a estos niños? yo la primera.

Tengo la miradita clavada de ellos, tan sólo nacer ya conocen la soledad.

Conozno un par de familias que adoptaron a bebés de Europa del Este, en ambos casos vivieron en soledad el primer año.
Estos 2 niños han tenido siempre problemas de aprendizaje, problemas de lateralidad cruzada, de impulsividad, de falta de autoestima. Los dos etiquetados erróneamente como niños TDAH.
Si queréis conocer mejor la historia de una de las familias os dejo aquí el link de su blog:
http://yoamoaalguiencontdah.blogspot.com.es/

He buscado otros vídeos pero sinceramente me dan tanta pena que no puedo ni compartirlos.