Bienvenido al blog, aquí encontrarás terapias y alternativas a la medicación para niños hiperactivos. Porque no todos los niños hiperactivos son TDAH.

La finalidad de este blog es dar a conocer mi experiencia como madre, mi día a día alternativo.


Por mucho que mediquemos si el diagnóstico es erróneo, es decir no hay un problema neuronal sino un problema de visión, de oído, de estrés, de alimentación no adecuada o de lateralidad cruzada, lo único que haremos es empeorar a nuestros hijos. Porque el problema de fondo continuará.

Entra, lee, mira, escucha y dame si te apetece tu opinión y sobre todo tus consejos.


martes, 19 de julio de 2016

Arroz con arsénico para cenar

Debemos limitar la ingesta de arroz en nuestros niños por su alto contenido en arsénico. Los niños más pequeños tienen más riesgo de acumular grandes cantidades de arsénico por lo tanto debemos ser más cuidadosos todavía con ellos. 
¿Qué podemos hacer para reducir nuestro consumo de arroz y el de nuestros hijos?
- No des a tu bebé papillas hechas solo con arroz. Al menos que lleven varios cereales y si encuentras variedades sin arroz, mejor. Recuerda que los bebés no necesitan cereales “especiales para bebés”; desde los seis meses pueden comer pan de trigo, de centeno, pasta, gachas de avena, polenta, quinoa, etc
- No des a tus hijos leche de arroz. Los menores de un año no deben tomar leches vegetales salvo muy ocasionalmente. Los mayores de un año pueden tomar un vaso al día de leche de soja, avena o almendras, enriquecidas con calcio (y 2 vasos a partir de los 2 años). La leche de arroz no les aporta nada, salvo arsénico.
- No compres regularmente productos que estén endulzados con sirope de arroz o que lleven harina o salvado de arroz. Si en la familia hay algún celíaco cocina mejor con harina de maíz o garbanzos y usa pasta elaborada con harina de maíz.
- Cuando cocines arroz para toda la familia (1-2 veces por semana está bien), lávalo bien en un colador antes de cocerlo y cuécelo con mucha más agua de lo normal (como si fuera pasta, luego retiras el exceso de agua).

El arroz absorbe arsénico a partir del agua y del suelo donde se cultiva. Desgraciadamente, después de décadas de contaminación industrial y de uso masivo de pesticidas con arsénico, este metal pesado se acumula en muchas regiones del mundo, alcanzando concentraciones peligrosas. El arroz, al cultivarse en terrenos inundados de agua, absorbe y concentra altas cantidades de arsénico, diez veces más de lo que lo hacen otros cereales; y es actualmente uno de los alimentos con mayores niveles de arsénico. LA FDA estadounidense lleva años avisando de este hecho y la Academia Americana de Pediatría y la Sociedad Europea de Gastroenterología y Nutrición Pediátricas han expresado su preocupación por este tema y han recomendado que, especialmente los niños, disminuyan su consumo de arroz y productos elaborados con ellos

En las poblaciones donde se consume mucho arroz, como en el sudeste de Asia, la prevalencia de ciertos tipos de cáncer, como el de pulmón, piel y vejiga, es significativamente más alta que en poblaciones no expuestas al arsénico. El arsénico puede interferir también en el funcionamiento del sistema nervioso y reproductor.
El arroz integral tiene más arsénico porque éste se acumula en el salvado. Sin embargo el arroz integral tiene mucho más valor nutricional que el refinado y es mejor que cuando comamos arroz, que sea integral.

No hay datos sobre el arroz ecológico, debería tener menos, pero en relación al arsénico esto depende más del contenido en arsénico del terreno y del agua donde el arroz se cultive. El arroz crece en terrenos inundados con agua, la calidad de ese agua determina el contenido en arsénico del arroz.

lunes, 6 de junio de 2016

Vacunas sí, pero no todas.

No soy médico, y lo sabes. Pero el tema de las vacunas me preocupa bastante. 
Me da miedo no poner ninguna, como otros padres que conozco que, además he de decir que sus hijos tienen una salud de hierro, ni todas.
Gracias a Juan Gérvas, he recopilado una información interesante que quiero compartir con vosotros.

A modo de resumen, a Leo no lo he vacunado de:
Meningitis B
Varicela
Neumococo


Vacunas sagradas:
Polio
Difteria
Sarampión
Rubeola
Parotidits
Tétanos
Tosferina

Adjunto unas fichas explicativas sobre las enfermedades que he decidico no vacunar.

Calendario vacunal en Catalunya


Calendario vacunal Euskadi



Calendario vacunal Comunidad de Madrid




domingo, 24 de abril de 2016

Joanna Moncrieff - Hablando claro


Joanna Moncrieff es una psiquiatra controvertida, hace unos años empezó a mover conciencias con su primer libro llamado “El mito de la cura química”. Durante este tiempo, la Dra. Moncrieff ha investigado con profundidad los estudios que se han realizado sobre los diferentes tipos de psicofármacos y ha puesto en marcha estudios rigurosos acerca de cómo estos medicamentos afectan a los pacientes. Los tratamientos y seguimientos que realiza con pacientes que padecen trastornos psicológicos la ha llevado a exponer sus teorías acerca de cómo la industria farmacéutica ha influido en el pensamiento de los médicos y los pacientes para poder aumentar y garantizar su éxito a la hora de vender sus productos.


“Hablando Claro”. Explica su visión acerca de los medicamentos psicoactivos y alentando a sus lectores a ejercer una opinión activa y crítica frente a la prescripción masiva de estos tratamientos. La Dra. Moncrieff es una mujer decidida y su mirada transparente nos indica que es una profesional comprometida con el bienestar de sus pacientes.

CM: Dra. Moncrieff ¿cómo le vino la idea de escribir este libro?

JM: Bueno, la verdad es que siempre he sido muy observadora y curiosa, ya cuando estudiaba medicina, durante mi residencia de psiquiatría, me daba cuenta de que algo no cuadraba entre lo que me decían mis profesores y los libros que leía y lo que observaba en los pacientes. La cuestión era que cuando los miraba, solía ver a personas que actuaban como zombies y me preguntaba si realmente eso era lo que pretendíamos ver como la cura de una enfermedad, todo eso me resultaba contradictorio. No veía a la gente curada, la veía aturdida.

CM: ¿Qué ocurrió entonces?

JM: Empecé a leer mucho sobre esto. Descubrí muchas cosas que relato en mi libro. Estudié artículos científicos e investigaciones sobre cómo los fármacos afectaban a las personas. Luego empecé a promover algún estudio con el que empecé a emitir mis propias opiniones.

CM: ¿Cuándo empezó a pensar diferente del resto de sus colegas?

JM: Ahora que lo pregunta, nunca me había detenido a pensar cómo empecé a prestar atención a esas cosas. Quizá al tener en cuenta el efecto placebo, comparando los resultados con el efecto placebo me sorprendí al ver que los resultados no estaban siendo demasiado significativos. Cuando tomaban los tratamientos veíamos cambios en los pacientes, pero no siempre eran los esperados. Por ello, empezamos a pensar que en realidad el fármaco provoca estados que son diferentes a los trastornos sobre los que actúan. No hacen aquello que se suponía que deben hacer. Según el pensamiento tradicional, el medicamento debía restablecer un equilibrio químico. Sin embargo no tenemos pruebas de que eso ocurra.

CM: ¿Entonces qué es lo que ocurría?

JM: Los medicamentos crean un estado diferente al que el paciente tiene. Si hacen eso, no podemos pensar que la persona tiene el trastorno, tiene otra cosa. Algo creado por el fármaco que no es la normalidad. Como consecuencia de esas observaciones cambiamos el foco de atención de la enfermedad a los efectos creados por el medicamento. Al hacer eso, todo cambió y nos dimos cuenta de que esos fármacos podrían ser perjudiciales.

CM: Los médicos prescriben a sus pacientes estos medicamentos argumentando que curan las patologías que sus usuarios padecen. Dicen que estos productos proporcionan al cerebro sustancias químicas de las que el cerebro carece. ¿El mito de la cura química?

JM: Si, Hay muchos médicos que dicen eso. Toma esta droga, dicen, puesto que tienes falta de serotonina o cosas así podemos presuponer que entonces la cura a través fármaco viene al restablecer el nivel de la química cerebral, sin embargo eso no funciona de ese modo. Para explicar cómo funciona, veamos, por ejemplo, el caso del alcohol. Es popularmente conocido que tomar un par de copas puede ayudar a una persona tímida a desinhibirse y poder mantener una conversación. En muchos casos, la persona tímida, puede sentir, tras tomar cierta cantidad de alcohol que es una persona mucho más interesante. Sin embargo, a nadie se le ocurriría argumentar que el alcohol cura la timidez, ¿verdad? El alcohol crea un estado alterado que “tapa” la dificultad, pero que puede generar problemas posteriores graves, ¿no cree?

CM: En ocasiones, la gente que toma estas medicinas, no se reconoce a sí misma ¿Pueden tener estos fármacos efectos indeseables?

JM: Si, por supuesto. Los psicofármacos afectan de muy diversas maneras al sistema nervioso de las personas. En ocasiones, esa afectación es mejor que el trastorno que la persona padece, pero en otras no es tan eficaz. Queremos decir que, el efecto del psicofármaco es la creación de un estado que se solapa con el del paciente, esa es la idea del modelo centrado en el fármaco. La pastilla genera un estado alterado que tiene ventajas pero que también puede tener grandes inconvenientes. La mayoría de los usuarios de estos fármacos no son conscientes de crean estados alterados. Algunos de ellos son tan tremendos que no justifican su utilización puesto que son peores que el propio trastorno que pretenden tratar.

CM: ¿Significa eso que los pacientes desconocen el impacto real de esos tratamientos?

JM: Es conveniente saber que muchos pacientes, cuando dejan de tomar esos productos es cuando se dan cuenta realmente de cuán alterado estaba su estado de conciencia mientras consumían el fármaco, y sienten un tremendo efecto de carencia del producto que se confunde con una recaída. Esta recaída justifica de nuevo el tratamiento con el fármaco. Se convierte en un bucle que puede ser pernicioso. La persona se siente mal, se le prescribe un tratamiento que crea un estado alterado de conciencia pero cuando deja de tomarlo, la persona sufre un efecto rebote, es decir, tiene un empeoramiento en su estado que puede ser causado por la carencia del fármaco. Esta recaída justifica de nuevo la utilización de fármaco, puede que hasta en mayor dosis, creando así la posibilidad de una cronificación.

CM: ¿Cuál es, entonces, el origen de este enfoque terapéutico?

JM: La industria farmacéutica tuvo mala prensa cuando la gente empezó a hacerse adicta a algunos medicamentos. Por ello tuvo que pensar en nuevas justificaciones que permitieran a la gente tomar medicación. Creó la gran idea de que tu cerebro carece de ciertas sustancias y que para poder subsanar el problema había que consumirlas. Sin embargo todo eso carece de fundamento, como demuestro en mi libro. No es cierto que, por ejemplo, una persona que está aquejada de depresión carezca de ciertos niveles de serotonina. No se ha demostrado que eso sea así. Lo que se ha demostrado en cierta manera es que tomando un antidepresivo la persona tiene un estado alterado de conciencia que se solapa con su depresión. Ese nuevo estado no podemos llamarlo depresión, pero tampoco es una recuperación completa e ideal. Tomar un antidepresivo no equilibra tus niveles de serotonina, solo enmascara la depresión.

CM: Entonces ¿No hay que tomarlos?

JM: No digo eso, en ocasiones el nuevo estado es más interesante que el anterior para el paciente. Por ejemplo, algunos tranquilizantes, pueden ayudarte puntualmente para sobrellevar situaciones. Pueden permitir que la persona enfrente el problema más eficientemente. ¿Por qué no tomarlos, si son útiles? La cuestión es en que el usuario de un producto como ése desconoce toda la información acerca de los efectos secundarios, el efecto rebote, o peor aún no se le ha dicho nada acerca del efecto que causará la retirada del fármaco si la persona se encuentra mejor, que en algunos casos es un puro síndrome de abstinencia.

CM: ¿Pueden provocar “adicción psicológica”?

JM: Por supuesto. Ése es uno de sus peores efectos. Las personas que toman medicación, por definición, empiezan a desconfiar de ellos mismos y de su capacidad para enfrentar situaciones sin ella. Algunos psicofármacos pueden convertirse en una falsa ayuda. La persona que, por ejemplo, enfrenta una reunión tomando una pastilla puede llegar a la conclusión de que sólo si consume ese producto puede enfrentar dicha reunión. Muchos estudios muestran que una buena psicoterapia puede ser de más ayuda que un tratamiento con psicofármacos.

CM: ¿Cómo ven sus colegas sus propuestas? ¿Tienen aceptación?

JM: Poco a poco voy dando a conocer los resultados de mi trabajo. Hay controversia y las opiniones son diversas. Muchos están en desacuerdo conmigo, pero algunos de mis compañeros psiquiatras se muestran interesados en privado pero suelo ser ignorada. Afortunadamente hoy en día, cada vez hay más profesionales comprometidos con nuestro enfoque y eso nos ayuda a estar esperanzados con el futuro.

CM: Imaginemos un escenario sin tanta medicación ¿Qué es lo que sugiere que podemos hacer con alguien con una depresión moderada, por ejemplo?

JM: Es importante contar con todas las personas que están involucradas, la familia, los médicos, pero lo que es crucial es encontrar lo que a esa persona le sucede. Cuando ponemos una etiqueta, como por ejemplo la depresión, convertimos a la persona en una foto fija. ¿Qué es lo que le pasa? Sin duda, ese es un trabajo esencial. Ayudar a un ser humano a ver qué es lo que tiene que mejorar o cambiar en su vida. Una pastilla no va a cambiarle la vida y sabemos que no va a devolverle ningún equilibrio químico. Necesitamos actuar con la intención  de hacer que la persona sea responsable de su vida.

CM: En el libro habla de dejar la medicación cuando no ha resultado útil o cuando hay una mejoría evidente ¿Usan en su centro algún enfoque especial para “desintoxicar” al paciente que ha sido tratado durante mucho tiempo?

JM: Cada persona tiene necesidades diferentes, tenemos pacientes que han precisado de meses, incluso años, y nos adaptamos al tipo de problema que tienen y pueden ser tratados de manera puntual. Por ejemplo, pacientes graves con esquizofrenia, deben de ser tratados con mucha delicadeza al retirarles la medicación y debemos estar pendientes de su evolución por si necesitan ser apoyados farmacológicamente durante un episodio de recaída. Sin embargo, es vital para nosotros estudiar cada caso para poder comprender que causa el trastorno de nuestro paciente para poder ajustar todo el tratamiento a cada individuo.

M: ¿Qué encuentran principalmente cuando estudian esos casos?

JM: Es increíble el número de personas jóvenes que visitamos que padecen trastornos importantes como resultado de un uso de drogas “recreativas” como el cannabis, las anfetaminas y sus derivados. Muchos jóvenes quedan atrapados en un tipo de trastorno grave como consecuencia de consumos de sustancias psicoactivas. La cuestión es que son tratados por fármacos tan potentes que pueden cronificar su situación. Los estados generados por este tipo de medicación son tan alterados que impiden que el paciente pueda hacer una vida normalizada. Tal vez, esta nueva situación permita a sus familias gestionarlo mejor, pero vemos muy a menudo como estos casos son empeorados con algunos de estos tratamientos.

CM: ¿Qué hay sobre los tratamientos naturales? ¿Qué tipo de experiencia tienen con ellos?

JM: Bueno, no tratamos a nuestros pacientes con un tratamiento específico. Lo más importante es que aprendan a llevar una vida saludable. Una revista como la suya, sin duda aporta información sobre como mejorar algunos aspectos de la salud. Una buena alimentación es vital, conseguir una vida libre de estrés y hacer actividades que permitan a la persona mejorar su autoestima. Esto, claro, depende de cada caso, y no tenemos una recomendación estándar, escuchamos a nuestros pacientes y los alentamos a tener una vida sana. Tener capacidades para gestionar la ansiedad es algo que se ha mostrado útil, practicar ejercicio y, sobre todo, encontrar actividades donde el paciente se sienta útil.

CM: Cuando hablamos de medicación y de trastornos hay que hacer un punto y aparte para hablar de los niños. Hoy en día todos escuchamos sobre los trastornos que aquejan a las criaturas, pero sobretodo parece que la hiperactividad y el déficit de atención van al alza. Los médicos intentan controlar estos trastornos pero ¿Cuál es su opinión sobre este tema?

JM: Bueno, no creo que en España sea muy diferente que en Inglaterra. No parece que los entornos escolares sean muy propicios para niños que sean muy movidos, dispersos o que puedan tener necesidades específicas. Intentar controlar a los niños dándoles anfetaminas no nos parece muy buena idea. La falta de flexibilidad del sistema educativo y la vida estresada de muchas familias son un potente caldo de cultivo para trastornos de este tipo. Necesitaríamos grupos más reducidos y mayor variedad de enfoques educativos, sin duda alguna.

CM: Un conocido psicólogo, experto en salud infanto-juvenil, suele decir que hay muchos críos que se curan en septiembre, con el cambio de profesores.

JM: Claro. Es una visión inteligente pero no hay que olvidar que la industria presiona mucho puesto que los tratamientos logran generar estados en los niños en los que los niños están quietos y atentos a las explicaciones. Debo decir, no obstante, que no hay evidencias de que la hiperactividad sea una enfermedad en estricto sentido de la palabra, por tanto hay muchos casos en los que se está prescribiendo un tratamiento que no es necesario y que causa muchas secuelas a las personas que los consumen.

CM: Pues parece que cada vez hay más trastornos que pueden diagnosticarse

JM: Esa es una estrategia de la industria farmacéutica. Equiparan un síndrome, que no es más que una agrupación de síntomas, a una enfermedad. Un síndrome de ataque de pánico, por ejemplo, no es una enfermedad. Creo que tiene que ver con un complejo de inferioridad de los psiquiatras.

CM: ¿Complejo de los psiquiatras?

JM: En el inicio de la psiquiatría no existían los fármacos y los trastornos mentales se trataban de manera muy rudimentaria, con internamientos en centros cerrados y terapias de choque. Eso consideraba la psiquiatría como una disciplina poco avanzada y casi policial. El diseño de estos fármacos y la creación de nuevos trastornos ha potenciado la percepción de la psiquiatría como una disciplina muy científica. Ha disparado la autoestima de los psiquiatras.

CM: Frente a este poder de la industria y de una visión como la que impera ¿Qué podemos hacer?

JM: Como titular periodístico podríamos decir que lo importante es saber que frente a la industria farmacéutica y el lobby médico el paciente tiene derechos. Sería ideal si los facultativos pudieran informar sobre las potentes drogas que prescriben. Informar sobre los efectos que cabe esperar de esa medicación.

CM: ¿Cómo podemos ejercer esos derechos?

JM: Debería existir un diálogo médico-paciente sobre las consecuencias a medio y largo plazo de esos efectos y  sobre los devastadores resultados del consumo de estas sustancias. Los pacientes y sus familias deben preguntar acerca de los fármacos y de cómo afectarán a sus vidas. No debemos olvidar tampoco las dificultades relacionadas con el hecho de dejar de tomar este tipo de fármacos y de cómo abandonar un tratamiento crea problemáticas que pueden ser confundidas con recaídas. Tomar psicofármacos es un asunto de gran importancia y debemos tener precaución y conocimiento antes de entrar en un tratamiento de este tipo. 
A todos nos gustaría poder dar con una pastilla mágica que arregle nuestro sufrimiento, pero no existe ese tipo de pastilla por el momento. Existe el sentido común de los profesionales y sus pacientes.


Presentación del libro:


Fuente: http://www.cetebreu.es/hablando-claro-con-la-dra-joanna-moncrieff/

jueves, 31 de marzo de 2016

Las semillas de chía, fuente de Omega 3



Las semillas de chía son consideradas un alimento excepcional ya que son una muy buena fuente de fibra, antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3 (ácido alfa-linolénico) ALA de origen vegetal.

Es importante consultar un especialista en caso de que notes alguna reacción desfavorable en tu pequeño luego de consumir este tipo de semillas.

Beneficios Principales de la Chía en Bebés y Niños

1. Las semillas de chia suelen ser recomendadas  para niños con problemas de concentración o déficit atencional, debido a que actúan como nutrientes para el cerebro. Estudios recientes han  demostrado que la deficiencia de ácido graso alfa-linolénico (ALA) puede alterar el curso del desarrollo neuronal, perturba la composición y propiedades fisicoquímicas de las membranas celulares, neuronas, oligodendrocitos y astrocitos del cerebro humano. Esto explica el porqué los ácidos grasos poliinsaturados omega-3  que componen las membranas neuronales y se encuentran en este tipo de semillas suelen ser un  factor clave en el correcto desarrollo cerebral.

2. La semilla de chía puede contener de 3 a 10 veces más aceite que otros granos. Los ácidos grasos insaturados en este tipo de semilla son esenciales para el cuerpo, ya que ayudan a emulsificar y absorber vitaminas liposolubles como A , D ,E y K . La chía es una semilla  rica en ácidos grasos insaturados ( linoleico ), es buena para la respiración de los órganos vitales, ayuda a la regulación de la coagulación de la sangre, células de la piel, membranas, mucosas y nervios. Abarca una larga cadena de triglicéridos LCI en la proporción adecuada para lograr reducir el colesterol pegado a las arterias .

3. Ayuda a hacer la digestión lenta y a mantener los niveles adecuados de azúcar en la sangre, lo cual puede ser de gran utilidad en la prevención y control de la diabetes. Aprende sobre las causas y tratamientos naturales del estreñimiento en bebés de 1 a 2 años.

4. La chía es una excelente proveedora de calcio y a la vez contiene boron, que actúa como fermento para el cuerpo, absorbiendo y utilizando el calcio necesario.

Las Semillas de Chía y sus Propiedades9 veces más cantidad de fósforo que la leche entera de vaca.6 veces más de cantidad de calcio asimilable para el cuerpo que la leche.15 veces más magnesio que hortalizas como el brócoli.2 veces más potasio que el plátano.3 veces más cantidad de hierro del que contienen las espinacas. 4 veces más cantidad de selenio que el lino. El doble de fibra que cualquier tipo de cereal. Toda la cantidad de aminoácidos fundamentales.Dosis Recomendada para Niños

Se estima que la dosis recomendada de esta semilla en la dieta de un bebé o niño pequeño es de entre 5-10 g diarios. Aunque tenga tantas propiedades no debemos excedernos.

Merienda puré de CACAO + CHÍA 
Para 4 raciones necesitarás:
5 cucharadas de semillas de chía, 350 ml de “leche” de coco, 15 g de cacao en polvo crudo (nada de Colacao ni Nesquik), 4-5 cucharadas de azúcar de coco (u otro endulzante natural como sirope de coco o de arce…..)
Triturar primero las semillas de chía; añadir la leche de coco, el cacao y el azúcar. Triturar muy bien hasta tener una consistencia bien cremosa.

Puré de PLÁTANO + LECHE DE COCO + CANELA + CHÍA
1/2 plátano pelado, 1-2 cucharadas de polvo de coco, 1/4 cucharadita de canela, 1/4 cucharadita de chía triturada.
Poner el plátano en un tazón pequeño y aplastar con un tenedor.Calentar en el microondas 10 segundos, remover y repetir hasta que el puré esté caliente. Incorporar la leche de coco, canela y la chía.

Puré CALABAZA + YOGUR + ciruela pasa + CHÍA
1/2 calabaza, 1 yogur griego de cabra, 3 ciruelas pasas y 1/2 cucharadita de chía
Instrucciones
Cortar la calabaza en dados, cocinarla al vapo durante 10 minutos.
Mientras tanto, colocar las ciruelas pasas en un tazón pequeño y cubrir con agua muy caliente. Esto les permitirá engordar y se vuelven sensibles.
4- Coloque la calabaza, el yogur y las ciruelas pasas y la chía en la licuadora y licúe durante 30 segundos o hasta que esté suave.
Tendrá una duración de 4 días en la nevera o en el congelador 3 meses.
Si congelamos, añadir el yogur una vez descongelado.

He encontrado una web muy interesante de recetas para bebés. Os dejo el link.


domingo, 27 de marzo de 2016

¡Háblame bonito! - Tamara Chubarovsky

Tamara Chubarovsky, tal y como nos cuenta en su web, es Logopeda holística, especialista en desarrollo personal a través de la voz y desarrollo sensomotor y del lenguaje en niños.
Tamara Chubarovsky nació en 1971 en Buenos Aires, donde fue alumna de la escuela Waldorf. Realizó en Alemania (Stuttgart y Witten Annen) sus estudios en Pedagogía Waldorf, Arte de la Palabra y Teatro Pedagógico y en Madrid la especialidad de pedagogía de Apoyo Waldorf (pedadogía Terapéutica).
Trabajó muchos años en Madrid con discapacitados (Centro Ocupacional Taller Rafael) y niños con dificultades de aprendizaje, lenguaje y motricidad. Participó en recitales de poesía, espectáculos de Euritmia con giras internacionales (Ensamble Trioscuri entre otros), en Cuentacuentos y talleres de Teatro para niños.

Es maestra fundadora del Jardín de Infancia Waldorf Las Tres Naranjas (Villanueva de La Vera). En la actualidad se dedica a impartir Talleres de Crecimiento personal a través de la Voz, Talleres de Rimas y juegos de Dedos y Conferencias relacionadas con estos temas, en escuelas Waldorf, Centros de capacitación de profesores, Universidades de Magisterio y otros Centros, por toda la geografía de España y Sudamérica (Argentina y Colombia).
El Método Chubarovsky de Voz y Movimiento ha desarrollado hasta el momento tres áreas de trabajo que en algunos casos se aplican exclusivamente para la infancia y en otros para el trabajo con adultos.
Es una mujer muy cercana, en una ocasión estuvimos en contacto vía mail, debota de la pedagogía Waldorf.
Os dejo aquí un escrito publicado en su web y un par de vídeos con sus famosas y educativas rimas.
LA IMPORTANCIA DE COMO HABLAMOS A NUESTROS HIJOS.
Si decimos que hay palabras y maneras de hablar que matan,  que hieren,  que enferman y que condicionan negativamente el desarrollo del niño, es que también hay palabra y maneras de hablarle al niño, que apoyan su desarrollo y su integridad.
El contenido de las palabras, frases como “eres tonto”, “eres vago” etc, es evidente que daña el núcleo del ser del niño, pero como vemos en muchos artículos actualmente, el tono y la manera de comunicarnos también puede dañar o ayudar al niño. “Ponte la chaqueta”, es una frase “neutral”, pero si constantemente digo frases de este tipo, aunque no gritando, pero con un tono seco, duro, lineal, entonces también le hago daño.  El grito y el hablar agresivo es nocivo incluso  desde el punto de vista fisiológico: En la primer infancia el pulmón aún está aprendiendo a respirar, contantes “sustos” provocados por el grito adulto, crean  una contracción y parada respiratoria, que a largo plazo dará un patrón respiratorio y un funcionamiento del pulmón más débil.
En nuestras manos está  pues, hacernos cargo, responsabilizarnos de nuestra manera de hablar, tanto respecto a las palabras que usamos como al tono y melodía.  En los Talleres de Voz una y otra vez compruebo la falta de conciencia que se tiene respecto a ese “tono subliminal” que emitimos al hablar. Se tiene poca conciencia respecto a que si nuestro tono es duro y siempre emite una energía de cierto enfado, o si por el contrario es demasiado  blando y “ñoño” y nuestro NO, tiene poca consistencia. Justamente la mamá que tiene este patrón,  cuando no consigue su objetivo, después de cinco somos poco eficientes,  grita otros cinco y nos ponemos histéricos!. El punto medio, hablar con claridad, pero desde la asertividad, con seguridad, presencia y energía, pero sin atisbo de agresividad, es todo un reto. Prueben decir ¡Ponte la chaqueta!, con tono lineal pero ascendente, lleno de entusiasmo.
También debemos aprender a hablar  con un tono cálido, envolvente, redondo, que no se nos haga “cursi”, que no sea ni el truco del canto, ni el truco de la vocecita ñoña, infantiloide, con la que muchas mamás y educadores se dirigen a los niños, como si fueran idiotas (perdón). Los niños quieren escuchar personas de verdad, auténticas, verdaderas y con control y conciencia de sí mismas, -que esto no se contradice-. SI tengo un tono de voz amplio y profundo (es mi caso), en el diálogo directo con los niños (no es el caso de las rimas, donde llevo la voz muy delante para estar en el tono del niño) puedo dirigirme desde esta voz amplia, que es mi verdadera voz, pero con conciencia del gesto que empleo, procurando que sea cálido y amoroso, o si la situación lo requiere, firme, pero libre de emociones negativas.
Algo muy extendido entre las maestras jardineras Waldorf, para que no haya “peligro” en caer en un tono duro, es el de hablar a los niños cantando, (en pentatónico) “Pon te la cha (re, re, re,re –alto) que ta (sol, sol)”- Podríamos usar este “truco”, ya que es muy eficaz, para dirigirnos al grupo, en frases como “Todos los niños se ponen la chaqueta”, pero nunca en el diálogo directo. En la comunicación Yo-Tu, Tu-Yo, es la palabra la que reina, así es nuestra comunicación humana. El canto tiene otras maravillosas cualidades, crea ambiente, nos une como grupo, nos “eleva” y distiende, pero no está en la escancia del dialogo.
En fin, sé que lo que les propongo es un gran reto, pero se trata del futuro de nuestros niños y por ende de nuestra sociedad…Transformándonos a nosotros mismos, empieza la transformación del Planeta. ¡Animo, que merece la pena!
¿y cómo lo hacemos?
Es posible, trabajarnos estas cosas, la manera de hablar se puede entrenar,  en un primer momento se trata  sobre todo de ganar auto-conciencia y auto percepción respecto  a nuestro tono y tipo de frases que hacemos, para desde ahí poder ir corrigiendo. En los Talleres “Mejora tu Voz y capacidad comunicativa”, especialmente “Expresividad y Asertividad”, van en esta línea. Aunque también básico, y mucho, es si nuestra voz suena bien, libre de ronqueras y disfonías. Un lenguaje bien articulado y con un tono saludable, también genera una buena disposición de patrones respiratorios  y de lenguaje en el niño, ya que por empatía orgánica, sus cuerdas vocales vibran como las nuestras y si nosotros a todos los niveles “vibramos positivo”, ¡más vibración positiva para la vida del niño!.
Y aquí va un consejo para empezar el cambio ya:
Rudolf Steiner nos recomienda lo siguiente: Si has nombrado al niño durante el día (o durante la jornada escolar en el caso de los maestros) con un grito o tono duro, antes de despedirte, vuelve a decir su nombre entero, amorosamente. Así podemos “reparar “ mucho del daño hecho. Lamentablemente muchos padres y maestros dicen el nombre completo del niño, justamente para regañarlos,  relacionando el niño su nombre, su identidad entera, a nivel inconsciente, con algo negativo. Enfadados  los adultos dicen ¡Alejandro! Y con “buen rollito”, ¡Ale!. Desde mi experiencia respecto a  la importancia de ser nombrados con nuestro nombre entero, ya que aúna potencialmente nuestros talentos y cualidades innatas, os invito a cuidar la manera en que nombramos a nuestros niños: nombrémoslos aceptando todo su potencial (nombre entero) y bonito…







Enlace a su Facebook 

sábado, 26 de marzo de 2016

Juan Gérvas, el médico antimédicos.

Él, junto a su mujer ha estado durante años buscando información, haciendo conferencias e incluso han escrito dos libros (Sano y salvo - La expropiación de la salud).

Es una persona muy cercana, en varias ocasiones le he escrito preguntándole dudas, sobre las vacunas o incluso sobre la hiperactividad, y en poco tiempo siempre he recibido respuesta. 

Os dejo dos entrevistas, una escrita y otra en vídeo.


Los chequeos son perjudiciales, no hay que medirse el colesterol

–Para que se haga cargo del tipo de entrevista: "¿Los enfermos trabajan para los laboratorios farmacéuticos?"
–No, pero el equilibrio entre quienes no mueren gracias a los laboratorios empieza a verse compensado por quienes mueren a consecuencia de los medicamentos, que son cada vez más. La codicia ha roto el consenso tácito entre el paciente y la industria farmacéutica, hoy peor valorada que las tabaqueras.

–¿La medicina actual crea enfermos?
–Sí, por ejemplo cuando el suplemento de un periódico hablaba el domingo del "envejecimiento como enfermedad". Supone una crueldad, porque envejecer es salud, un estado gozoso de quienes pueden alcanzarlo gracias al esfuerzo social.
–En su libro: "No se mida el colesterol, ¡sea feliz!".
–No hay que medirse el colesterol nunca, salvo en caso de problemas en las coronarias. Los chequeos médicos son perjudiciales y obedecen a intereses comerciales. Cinco TACs equivalen a la radiación de la bomba de Hiroshima, imagine los que se chequean anualmente. Por si acaso va a morir usted mañana, sea feliz hoy.

–¿Dos médicos ortodoxos contra la medicina ortodoxa?
–Contra sus excesos, recordando que hay una colusión o confluencia de intereses con personas que esperan no morir y ser siempre jóvenes. El que juega a los trileros, tiene expectativas infundadas. Y no sólo vende mierda la industria farmacéutica, también la de alimentos.

–¿Angelina Jolie es una heroína por amputarse los pechos?
–No. Como persona es intocable, nadie puede discutir su decisión. Como ejemplo es nefasta, una víctima de la industria quirúrgica –dio el nombre del centro donde se había operado– y genética, cuyas acciones subieron tras el anuncio.

–Se han contabilizado 200 factores de riesgo de infarto, roncar incluido.
–Un factor de riesgo es una asociación estadística, no una condición necesaria ni suficiente. El mayor peligro de infarto es la pobreza. El segundo es el tabaco, y son los pobres quienes fuman. Si quiere disminuir la probabilidad de enfermar, conviértase en rico, pero eso no está en la seguridad social. 

–¿Cómo sabe Michael Douglas que contrajo su cáncer por la práctica del sexo oral?
–Es una vergüenza dolorosísima, un insulto. Sólo un mínimo de cánceres orofaríngeos guardan relación con el virus del papiloma humano. De nuevo, la población de riesgo son pobres, fumadores y alcohólicos. Sucede que para los médicos tienen más interés los culos de los ricos que la boca de los pobres.

–¿Los afortunados que tienen el sexo oral a su alcance pueden seguir practicándolo?
–Claro, practique el sexo oral y disfrute. En pareja de distinto sexo, del mismo sexo o en grupo. Recuerde que es gratis, que se puede repetir y que siempre da placer.
–Su libro concede gran importancia al sexo.
–Porque considero que hay especialidades médicas que persiguen el sexo con más rigor que la religión durante la Edad Media. Es una parte importante de la vida, que gusta en la juventud y a los ochenta años, aunque se cambie de la cantidad a la calidad.

–Hay millones de personas vivas gracias a la medicina agresiva que usted critica.
–Hay millones de personas que se creen vivas gracias a la medicina agresiva. En Estados Unidos, más de un millón de mujeres piensan que han sobrevivido a un cáncer de mama que nunca las hubiera matado. Lo mismo sucede con más de la mitad de los tumores de próstata. ¿Han sobrevivido al cáncer? No, han sobrevivido al médico.

–Con estas tesis, sus colegas deben verlo como el Doctor Yayoflauta.
–Formo parte de una red mundial que lleva medio siglo trabajando en estos asuntos, y a la que se incorpora cada vez más gente joven. La mayoría de mis compañeros me adoran, salvo algún radiólogo o ginecólogo. No hay hostilidad, porque digo lo que otros no se atreven, rompo con el statu quo.

–¿Nos hemos vuelto locos?
–Ha disminuido la tolerancia a la variación mental, que se ha transformado en enfermedad. Todos tenemos días en que nos comeríamos el mundo y otros en los que querríamos desaparecer, no podemos homogeneizar.

–Niños atiborrados de fármacos.
–Se quiere medicalizar el fracaso escolar para quitarse las responsabilidad de encima.

–¿El miedo disminuye la esperanza de vida?
–Si tienes una actitud optimista, vives ocho años más. No podemos destruir nuestras vidas a la espera de que se resuelva el tremendo momento económico que atravesamos. No voy a dejar de follar porque haya crisis.

Fuente: http://www.diariodemallorca.es/sociedad-cultura/2013/06/22/chequeos-son-perjudiciales-hay-medirse-colesterol/854889.html

Entrevista TV3 (Castellano)
Juan Gérvas, medicina de consum


Green Smoothies - Batidos Verdes

Son verdaderas bombas de vitaminas y minerales que nos permiten comer una gran cantidad de frutas y verduras crudas, en poco tiempo.
No contiene leche y se compone de 60% de fruta y 40% de hortalizas de hoja verde.
La clorofila de la hoja verde alcaliniza nuestros ph, limpia los tejidos del intestino, purifica el hígado  y aporta hierro.
Las frutas y verduras licuadas y reducidas a trozos pequeños, resulta ser mucho más digerible y asimilable por nuestro organismo. 
Recordar siempre las proporciones: 60% de fruta y un 40% de vegetales de hojas verdes. Se conserva en la nevera hasta 3 días.

Winter Smoothie
2 manzanas grandes, peladas y sin semillas
Zumo de un limón
1 puñado de lechuga
agua

Espinacas y Kale
1 cucharada de Superalimento  Kale 
100 g de espinacas de cultivo ecológico
1 plátano mediano, maduro
500 ml de agua mineral natural o agua filtrada
3 dátiles sin hueso 
1 cucharadita de tahini (pasta de sésamo)
1/3 de taza de almendras 


Smoothie verde tropical
1 taza yogur
1 taza trozos de piña fresca
1/2 taza trozos de mango
30-35 hojas de espinacas frescas
1 cuchara semillas de lino

Zumo verde de aguacate
1/2 taza trocitos de piña
1/2 aguacate
30 hojas espinacas frescas
1/4 taza zumo de piña o leche: almendra o soja
1 cuchara semillas de lino 
1 plátano congelado

Omega 3
Semillas de chía
Col rizada
Agua de coco
1 Mango
Poner durante 20 min. las semillas en agua. Triturar todos los ingredientes.
Este batido es muy dulce, es ideal para los niños.

Plátano con hojas de apio
Caqui con hojas de zanahoria
Kiwi, piña, agua de coco, jengibre y espinacas
Fresas, naranja y lechuga
Fresas y hojas de remolacha
Peras con hinojo y albahaca
Manzanas, peras, apio y perejil
Mangos, plátanos y col kale
Papaya, fresas y cilantro
Piña con pepino, acelgas y menta
Pera, plátano, hierba de trigo y lechuga
Manzana verde, jengibre, acelga
Naranja, manzana, col kale
Manzana verde, limón, espinacas
Melón, menta y rúcula
Plátano con Espinacas y dátiles
Manzana, pera, apio, lechuga, limón y menta